Entrevista a Yolanda León de Rodríguez, mujer sordociega de Colombia.
- Señora de Rodríguez, cuéntenos de Usted.
Mi nombre es Yolanda de Rodríguez, soy sordociega total y parapléjica desde hace 27 años, y vivo en Bogotá, Colombia. Actualmente trabajo como Directora de POSCAL, Programa para la Organización de personas Sordociegas en América Latina.
- ¿Como era su vida antes de tener sordoceguera?
- ¿Como era su vida antes de tener sordoceguera?
Antes de mi accidente, yo había estudiado Idiomas Modernos y trabajaba como secretaria ejecutiva bilingüe en Bogotá. Yo era alegre, dinámica y después de cinco años de matrimonio, una esposa feliz que esperaba con ansiedad la llegada de su primer hijo.
- ¿Y después?...
- ¿Y después?...
En el momento del nacimiento de mi hijo, una sobredosis de raqueo-anestesia me convirtió en una persona sorda, ciega y paraplégica. Yo permanecí en estado pre-agónico por dos meses y después, fui despertando gradualmente con la mente muy confusa y en medio de alucinaciones.
- ¿Cuándo supo de la pérdida de sus sentidos de la vista y audio y de su paraplegia?
- ¿Cuándo supo de la pérdida de sus sentidos de la vista y audio y de su paraplegia?
Fue poco después, me di cuenta de que ya no podía ver, ni oír, ni mover mis piernas... eso marcaría el derrumbe total de mí vida.
- ¿Cómo se vinculaba a su entorno sin poder ver ni oír?
- ¿Cómo se vinculaba a su entorno sin poder ver ni oír?
Mi esposo y yo, en nuestra desesperada lucha por comunicarnos, ideamos un método que habría de convertirse en mi medio de comunicación con el resto del mundo. Juan José, mi esposo, colocó un lápiz en mi mano y sosteniéndolo con la suya, escribió sobre un cuaderno y, sorpresivamente, yo sentí y entendí cada letra que escribía. Después entendimos que ya que yo no podía ver, el lápiz y el papel no eran necesarios. Entonces, decidimos usar el dedo índice como lápiz, y escribir sobre cualquier superficie. Desde entonces, hemos usado ese método para comunicarnos.
- ¿Luego del lapso de imposibilidad de comunicación, que fue lo primero que le dijo su esposo?
- ¿Luego del lapso de imposibilidad de comunicación, que fue lo primero que le dijo su esposo?
Lo primero que mi esposo escribió fue, "por el momento, no puedes ver, ni oír, ni caminar". Luego ‚ escribió, "el bebé es una niña y mi mamá la está cuidando".
- ¿Como impactó en usted su nueva realidad?
- ¿Como impactó en usted su nueva realidad?
Tuve etapas de desesperación, de ira y autoabandono. Después vino la aceptación, la incredulidad y el comienzo de una feroz lucha interior ya que mi contacto con la humanidad estaba ahora bloqueado.
- ¿Dolor?
- ¿Dolor?
Sí, un gran dolor por la pérdida de mi independencia y libertad. Dejé de pertenecer y de ser miembro productivo de la sociedad. Además de la sordoceguera, tuve que enfrentar mi incapacidad para caminar y los problemas de salud derivados de la paraplejía.
- ¿Como se sale a flote de esa situación?
- ¿Como se sale a flote de esa situación?
Comencé a restablecer mis relaciones con familiares y amigos, con su ayuda y la de mi esposo, de alguna manera pude reestablecer mi equilibrio mental, físico y emocional.
- ¿Una vez reestablecido su equilibrio emocional... intentó reanudar alguna actividad?
- ¿Una vez reestablecido su equilibrio emocional... intentó reanudar alguna actividad?
Sí, aprendí a leer y a escribir en braille, en idioma español; después braille en idioma inglés.
- ¿Con este método que le posibilitaba leer, que leía?
- ¿Con este método que le posibilitaba leer, que leía?
Gracias al sistema braile, pude tomar varios cursos por correspondencia de la escuela Hadley en los Estados Unidos. Entre ellos “Historia del Mundo”, “Vida Independiente sin Ver y sin Oír”, e “Historia y Literatura de los Estados Unido”. En 1983, con la ayuda económica de mis amigos, viajé a los Estados Unidos en donde ingresé al Centro de Rehabilitación Empresas de Arkansas para el Ciego. En ese centro recibí un entrenamiento de seis meses en vida independiente y técnicas de comunicación.
- ¿Cómo pasó de la lucha personal, a la lucha por otros?
- ¿Cómo pasó de la lucha personal, a la lucha por otros?
Como usted se habrá podido dar cuenta, inicialmente he luchado por tratar que mis incapacidades no me derrumbaran. Me las he arreglado para resolver la gran mayoría de mis problemas familiares, laborales, intelectuales, y quizá los más importantes, mis problemas de comunicación. Una vez logrado esto, he buscado que mi experiencia, lo que voy aprendiendo y mi poca capacidad de trabajo, puedan servir para que otras personas sordociegas tengan la oportunidad de lograr la integración a la sociedad y puedan ser útiles a la misma.
- Cuéntenos sobre su primera experiencia como conferencista.
- Cuéntenos sobre su primera experiencia como conferencista.
La primera vez lo hice en el año 1985, en Fenascol, (Federación Nacional de Sordos de Colombia), en su Segunda Conferencia Nacional, y recuerdo que allí por primera vez un sordociego pudo expresar la necesidad de reconocer la sordoceguera como una discapacidad diferente a los sordos y a los ciegos. En mi discurso, manifesté la necesidad de crear una institución para sordociegos en Colombia. Desde ese momento nosotros los sordociegos hemos luchado por organizarnos, tener nuestra propia identidad y lograr una esperanza de mejor nivel de vida para los nuestros.
- Teniendo en mente ayudar a quienes tienen sordoceguera, ¿cuáles fueron sus primeros aportes a las personas con esa discapacidad?
- Teniendo en mente ayudar a quienes tienen sordoceguera, ¿cuáles fueron sus primeros aportes a las personas con esa discapacidad?
En 1986, preparé un texto de braille grado dos para el Instituto Nacional de Ciegos, INCI, para ser enseñado a distancia a los sordociegos. Entre 1982 y 1994, trabajé para el Instituto Nacional de Sordos, INSOR, como consejera en ceguera-sordera y traductora inglés-español para el equipo de profesionales que trabajan en el Programa de Rehabilitación de los Sordo-Ciegos.
- ¿En qué momento por su labor, traspasa las fronteras de su país, Colombia?
- ¿En qué momento por su labor, traspasa las fronteras de su país, Colombia?
En 1989 fui invitada a Estocolmo, Suecia, al IV Congreso Mundial Helen Keller a dictar una conferencia sobre mi experiencia personal y la situación de los sordociegos en mi país y en Latinoamérica. Fui la única representante sordociega de Latinoamérica. En aquella ocasión solicité el apoyo de la comunidad internacional para adelantar programas de ayuda a los sordociegos. En el viaje de regreso visité el Departamento de Sordociegos de la ONCE en Madrid, y allí departí largamente con Daniel Alvarez y su equipo sobre el tema de la situación de los sordociegos en nuestro continente.
- ¿Y cual era esa situación?
- ¿Y cual era esa situación?
En América Latina antes de los años noventa, no existía ningún tipo de organización para personas sordociegas. Preparando mi informe, me di cuenta que no existían estudios y mucho menos entidades que permitieran saber que pasaba con nosotros. Los sordociegos, simplemente no existíamos ni para los gobiernos ni para la sociedad. Tal vez en algunos países como Argentina y Brasil, empezaban a trabajar con niños sordociegos, pero en ninguno existían organizaciones para adultos.
- ¿Ante ese panorama, cuales fueron los primeros pasos?
- ¿Ante ese panorama, cuales fueron los primeros pasos?
En 1992, la Hilton - Perkins patrocinó un estudio, que abarcaba en forma integral el tema de la situación de los sordociegos en la mayoría de los países del área. En el estudio sé demostró la realidad tan critica en que nos encontrábamos. Por decir sólo unos datos: No se conocía ningún número de personas sordociegas, de los "profesionales" que trabajaban en el campo de la sordocegera, solamente el 5% tenia algún entrenamiento en el tema, no existían servicios ni programas de rehabilitación que nos incluyeran. Ante esta situación, comenzamos una lucha por empezar la búsqueda de las personas sordociegas y lograr la toma de conciencia de la existencia de nosotros como comunidad.
- ¿Cómo se pusieron en marcha con esa tarea?
- ¿Cómo se pusieron en marcha con esa tarea?
Desde el V Congreso Helen Keller, en Italia, buscamos el apoyo internacional para empezar esta labor. Este apoyo lo obtuvimos por intermedio de la FSDB, (Asociación Sueca de Sordociegos). y de SHIA, Fundación para la Cooperación Internacional de Organizaciones Suecas de Discapacitados.
- ¿Cuándo crean Poscal, (Proyecto para la Organización de personas Sordociegas de América Latina)?
- ¿Cuándo crean Poscal, (Proyecto para la Organización de personas Sordociegas de América Latina)?
Con la ayuda económica y técnica lograda, fundamos a finales de 1995 el Programa Poscal, el cual se desarrollaría durante los primeros años en la Región Andina y después, la idea era extenderlo a toda la América Latina. Este programa tuvo posteriormente el apoyo de la Unión Mundial de Ciegos por intermedio de ULAC, (Unión Latino Americana de Ciegos), de la Federación de Sordos de Colombia, Fenascol, de los Institutos Nacionales de Sordos y de Ciegos de Colombia, Insor e Inci, y especialmente de un grupo maravilloso de profesionales de toda América.
- ¿Cuales han sido los objetivos alcanzados desde la fundación de Poscal?
- ¿Cuales han sido los objetivos alcanzados desde la fundación de Poscal?
Hemos podido encontrar a la fecha más de 1700 sordociegos, y crear 13 asociaciones nacionales. Nueve de estas entidades están en Sur América: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, Chile y Argentina. Las otras cuatro están en Centro América: Republica Dominicana, Honduras, Cuba y Guatemala. Se han efectuado seminarios, cursos para entrenamientos de líderes, hemos podido dar equipos de computación con display braille e impresora braille a 5 asociaciones, incluyendo el entrenamiento para su uso, equipos de comunicación para apoyo de sus reuniones a 10 asociaciones, hoy en día, tenemos con casi todas las asociaciones comunicación vía internet.
- ¿Que labores cumple la persona con sordoseguera en las asociaciones?
- ¿Que labores cumple la persona con sordoseguera en las asociaciones?
Eso es un punto mas que importante. En la mayoría de las asociaciones, es el propio sordociego quien maneja la comunicación vía internet, además de participar en la dirección de las entidades.
- ¿Que respuesta hubo de las personas con sordoceguera ante la invitación a vuestras actividades?
- ¿Que respuesta hubo de las personas con sordoceguera ante la invitación a vuestras actividades?
Cuando encontramos a las primeras personas y nos pusimos en comunicación con ellas, recibimos las cartas más lindas pero también las más dolorosas que hallamos leído. Todas se referían a la soledad de sus vidas y al convencimiento que eran las únicas personas con esa doble discapacidad, ninguno conocía a otro sordociego, pero todos expresaban una alegría tan inmensa por conocer a otro sordociego y un deseo tan grande de luchar por su mundo, que el trabajo que empezamos se hizo fácil.
- ¿A medida que se iban formando las asociaciones en cada país, que resultados había de esos ámbitos de encuentro?
- ¿A medida que se iban formando las asociaciones en cada país, que resultados había de esos ámbitos de encuentro?
Las noticias que nos llegaban hablaban de una entrega y sacrificio por lograr la comunicación directa con los sordociegos que se iban encontrando. La comunicación tan anhelada permitió que cada uno diera lo mejor de sí. Esta comunicación y unidad en pos de una meta nos ha permitido crear relaciones entre las personas sordociegas de esta región geográfica. Quienes antes nos encontrábamos aislados, ahora somos amigos, compañeros, y hasta han llegado a presentarse relaciones amorosas. Antes había personas que no salían de su casa, hoy hay emoción en el encuentro con otros.
- ¿Existe alguna fórmula de trabajo que le permite tener éxito en vuestra misión?
- ¿Existe alguna fórmula de trabajo que le permite tener éxito en vuestra misión?
Como podemos darnos cuenta, se ha logrado muchísimo en muy poco tiempo, pero yo quiero resaltar que este éxito no se a alcanzado solo, ha sido la labor de Poscal con el apoyo de muchas organizaciones y creo que esto es muy importante resaltarlo porque nos demuestra que cuando hay voluntad de trabajo, metas claras para alcanzar, respeto por las personas e instituciones, se puede lograr el apoyo de muchas personas y entidades y lo más importante trabajar para algunas metas en forma coordinada.
- ¿Cuáles son las actividades de capacitación que han realizado desde Poscal?
- ¿Cuáles son las actividades de capacitación que han realizado desde Poscal?
Hasta el momento hemos dictado cursos en 9 países para interpretes no profesionales, además brindamos cursos para profesores multiplicadores y nuestra próxima meta es poder dictar el curso para fortalecimiento de las asociaciones de cada país. También es importante destacar que esta colaboración nos ha permitido lograr tener en Colombia los primeros interpretes profesionales para sordociegos.
- ¿Como enfocan su labor en una región con países con tanta diversidad?
- ¿Como enfocan su labor en una región con países con tanta diversidad?
Aunque tengamos identidades, metas y necesidades diferentes, lo importante es que nos identificamos y nos apoyamos en lograr las mismas metas finales como es lograr que todos nosotros seamos reconocidos y respetados como personas que podemos aportar a nuestros países y que podemos avanzar en una mejor vida para nosotros y nuestras familias.
- Comente su participación en defensa de los derechos de la mujer con discapacidad.
- Comente su participación en defensa de los derechos de la mujer con discapacidad.
Además de dirigir Poscal, fui nombrada representante de las mujeres sordaciegas en el Comité Mundial de Mujeres Ciegas, en este comité se ha trabajado especialmente en la defensa de los derechos de la mujer, esta labor también la llevo a cabo como Coodinadora del Comité‚ de Personas Sordociegas de la Unión Latinoamericana de Ciegos. Actualmente estamos trabajando en la coordinación de una red latinoamericana de los derechos humanos, mirando especialmente la condición de la mujer discapacitada.
- Algunas de sus conferencias fueron posteriormente utilizadas como parte de la realización de un libreto fílmico, ¿puede comentar como surgió?
- Algunas de sus conferencias fueron posteriormente utilizadas como parte de la realización de un libreto fílmico, ¿puede comentar como surgió?
Un cierto día recibí una carta del doctor Tuckfield de Sydney, Australia. En ella me solicitaba autorización para usar mi conferencia como parte del tema de una película sobre sordociegos que él iba hacer. Esto motivo una serie de cartas; y en una de ellas me pide que le diera mi definición de lo que es ser sordociego. Esta pregunta se la hizo a varios sordociegos de otros países ya que quería conceptuar el film con una definición. De todas las respuestas recibidas, escogió mi concepto para el inicio de su película.
- ¿Y cuál fue esa definición?
- ¿Y cuál fue esa definición?
Mi definición fue:
"Ser sordociega es como estar profundo, debajo de la tierra donde no hay ni luz ni sonido. Al principio, tuve dificultad para respirar, pero después me convencí a mí misma de que había suficiente aire".
- Para quienes tenemos el sentido de la visión y del audio, imaginamos que la sordoceguera es una situación muy difícil de afrontar. Como persona sordociega, ¿que puede comentarnos?
- Para quienes tenemos el sentido de la visión y del audio, imaginamos que la sordoceguera es una situación muy difícil de afrontar. Como persona sordociega, ¿que puede comentarnos?
Cuando me di cuenta que no podía ver, ni oír, se produjo el derrumbe de mi joven vida, de mis sueños, de mi hogar. Pero he podido ahuyentar el monstruo de la pesadilla que tuve una vez. Ese éxito es posible con coraje y amor. He aprendido a ser feliz en compañía de mi esposo y de mi hija, del afecto del resto del mundo y principalmente, del mío propio.
Nota: Esta entrevista fue realizada por el periodista argentino Franco Montesino, vía virtual.
Nota: Esta entrevista fue realizada por el periodista argentino Franco Montesino, vía virtual.
- Logros, premios y reconocimientos.
-1981. Recibió el premio internacional Desafio de vivir, de la escuela Hadley, Estados Unidos.
-1982 a 1987. Trabajó con el Instituto Nacional para Sordos, Insor, como consejera de sordoceguera, y traductora de Inglés-Español.
-1983. Viajó a Estados Unidos, para recibir entrenamiento en vida independiente y técnicas de comunicación.
-Viajó como invitada especial a la Sexta Teletón de Chile.
-1985. Participó en el segundo Abilimpic Mundial celebrado en Bogotá en traducciones de inglés-español y mecanografía.
-Fue invitada a hablar en el segunda convención nacional de sordos, y allí manifestó la necesidad de crear una institución para sordociegos, por primera vez.
-1986. Preparó un texto de Braille para enseñar a los sordociegos a distancia.
-1989. Asistió y presentó su vida en el IV Congreso Mundial Helen Keller, en Estocolmo Suecia, siendo la única representante de Latinoamérica a éste evento.
-Tradujo dos libros y varios artículos de inglés al español para ser usados por profesores de sordociegos en todos los países de habla hispana.
-1993. Asistió a la V Conferencia Mundial Helen Keller en Italia, y participo en la reunión del Comité Mundial de Actividades Permanentes para personas Sordociegas, de la Unión Mundial de Ciegos, como representante de América Latina. En Italia presentó ante el presidente de la Asociación de sordociegos de Suecia, la idea de iniciar un proyecto para sordociegos en América Latina.
-1994. Con el apoyo de Suecia, se inició el Programa para la Creación de Asociaciones de personas Sordociegas en América Latina: Poscal.
-1995. Recibió el Premio Estrella de la Esperanza, por parte de la Fundación CIREC, por su desafío a vivir como persona multipleimpedida.
-1997. Fue elegida Mujer del Año CAFAM, mérito reservado a muy pocas mujeres que trabajan arduamente por la comunidad en Colombia.
-1999. Fue escogida para la presentación de la ponencia principal en la XII Conferencia Internacional de la DbI, "Sordoceguera Internacional", en Lisboa, Portugal.
-2000. Gano el Premio de Mujer de América, y un reconocimiento del Club de Leones en Cali, Colombia, por su labor.
-1982 a 1987. Trabajó con el Instituto Nacional para Sordos, Insor, como consejera de sordoceguera, y traductora de Inglés-Español.
-1983. Viajó a Estados Unidos, para recibir entrenamiento en vida independiente y técnicas de comunicación.
-Viajó como invitada especial a la Sexta Teletón de Chile.
-1985. Participó en el segundo Abilimpic Mundial celebrado en Bogotá en traducciones de inglés-español y mecanografía.
-Fue invitada a hablar en el segunda convención nacional de sordos, y allí manifestó la necesidad de crear una institución para sordociegos, por primera vez.
-1986. Preparó un texto de Braille para enseñar a los sordociegos a distancia.
-1989. Asistió y presentó su vida en el IV Congreso Mundial Helen Keller, en Estocolmo Suecia, siendo la única representante de Latinoamérica a éste evento.
-Tradujo dos libros y varios artículos de inglés al español para ser usados por profesores de sordociegos en todos los países de habla hispana.
-1993. Asistió a la V Conferencia Mundial Helen Keller en Italia, y participo en la reunión del Comité Mundial de Actividades Permanentes para personas Sordociegas, de la Unión Mundial de Ciegos, como representante de América Latina. En Italia presentó ante el presidente de la Asociación de sordociegos de Suecia, la idea de iniciar un proyecto para sordociegos en América Latina.
-1994. Con el apoyo de Suecia, se inició el Programa para la Creación de Asociaciones de personas Sordociegas en América Latina: Poscal.
-1995. Recibió el Premio Estrella de la Esperanza, por parte de la Fundación CIREC, por su desafío a vivir como persona multipleimpedida.
-1997. Fue elegida Mujer del Año CAFAM, mérito reservado a muy pocas mujeres que trabajan arduamente por la comunidad en Colombia.
-1999. Fue escogida para la presentación de la ponencia principal en la XII Conferencia Internacional de la DbI, "Sordoceguera Internacional", en Lisboa, Portugal.
-2000. Gano el Premio de Mujer de América, y un reconocimiento del Club de Leones en Cali, Colombia, por su labor.
Yolanda León de Rodriguez, nació el 10 de febrero de 1945, y falleció el 17 de Diciembre de 2002, a la edad de 57 años en Bogotá, Colombia.
Jarous.