Dr. Shoukhrat Mitalipov. |
Investigadornes
estadounidenses han utilizado una polémica técnica de clonación para obtener
nuevas células madre sanas a partir de la piel de pacientes con enfermedades
mitocondriales, en un primer paso hacia el tratamiento de estos trastornos
incurables.
El
experimento, publicado en la revista Nature, muestra el último avance en el uso
de llamada transferencia nuclear de células somáticas (la misma técnica que se
usó para crear a la oveja Dolly), para fabricar células madre específicas de
pacientes que podrían ser utilizadas para tratar enfermedades genéticas.
"Este
trabajo permite la generación de un ilimitado suministro de células de
repuesto, y libres de mutaciones, para los pacientes con enfermedades
mitocondriales",asegura el doctor Robert Lanza, director científico de
Advanced Cell Technology, quien no ha participado en la investigación.
La
transferencia nuclear suele ser el primer paso en la clonación reproductiva,
utilizando células adultas para hacer una copia genética de un individuo. Dado
que la técnica fue utilizada por primera vez en 1996 para crear a Dolly, las
Naciones Unidas ha instado a los países a prohibirlo, por razones éticas y
morales.
En
2013, Shoukhrat Mitalipov de la Oregon Health and Science University fue el
primero en aplicar este método con éxito para crear células madre embrionarias
humanas a partir de células de la piel de un paciente. Estas células se
consideran muy valiosas desde el punto de vista biomédico porque son
"pluripotentes", lo que significa que tienen la capacidad de
transformarse en cualquier tipo de tejido para trasplantes.
En su
nuevo estudio, Mitalipov y sus colegas han utilizado este método para obtener
células de repuesto para los pacientes con mutaciones en los genes
mitocondriales, que son fundamentales para la producción de energía en las
células. "Hasta ahora, los científicos no han sido capaces de corregir
tales mutaciones en los genes mitocondriales", señala Mitalipov.
Para
lograr este objetivo, los investigadores retiraron el núcleo de las células de
los pacientes y los implantaron en óvulos no fecundados humanos en los que se
mantuvo la mitocondria, pero se retiró el resto del ADN. A continuación, se
estimuló la división de estos óvulos, para obtener células madre embrionarias
que se podrían utilizar para producir células madre sanas del corazón o del
sistema nervioso de los enfermos, con el objetivo de sustituir a las células
enfermas del paciente.
Los
investigadores también demostraron que podían producir células madre
embrionarias sanas, utilizando otro método en el que reprogramaban células
adultas de la piel a través de la introducción de varios genes, lo que no
implicaba el uso de óvulos.
Lanza
dijo que, en la actualidad, hay varios ensayos clínicos en curso en los que se
están probando estas terapias derivadas de células madre pluripotentes,
incluyendo tratamientos para la diabetes, trastornos oculares y enfermedades
cardiovasculares.
Fuente: El Mundo.es/salud