Resumen de los tres avances que van por la cura de la RP y la ceguera

El ojo biónico, las inyecciones con células madres y las terapias genéticas son las son las demayor avance.

El ojo biónico
 


Los resultAados de un ensayo clínico, realizado durante tres años por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), demuestran la eficacia y la seguridad a largo plazo del llamd ojo biónico, que mejora la función visual y la calidad de vida de los afectados por retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular rara e incurable, que causa la pérdida de la visión progresiva hasta la ceguera.
El dispositivo, llamado Argus II, es un implante diseñado para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad cuando han perdido toda la visión.
Consiste en una cámara de vídeo en miniatura insertada en unas gafas que lleva el paciente y que envía las imágenes a una pequeña unidad de procesamiento de vídeo computarizado que puede ser guardada en un bolsillo.
Esta unidad transforma la imagen en señales eléctricas que se envían de forma inalámbrica a un dispositivo implantado en la retina y que envía al cerebro y este las transforma en imágenes.
Más información: Preguntas y respuesta de argus ii

Células madre

Un estudio realizado en EEUU con 18 personas con ceguera constituye la primera prueba de que las células madre pueden reparar esta condición, sin efectos secundarios nocivos. El tratamiento consistió en inyectar dichas células en los ojos enfermos. A los tres años del implante, los pacientes habían recuperado la visión.
“Las células madre son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo, pero su investigación no ha sido fácil porque implicaba algunos riesgos, como la posible formación de tumores y el rechazo inmunológico”, explica Robert Lanza, autor principal del estudio y jefe científico de Advanced Cell Technologies (ACT), la empresa estadounidense que ha financiado el estudio, en declaraciones publicadas por Sinc.
“Como resultado, vemos que los sitios que no producen una respuesta inmune fuerte, como los ojos, se han convertido en la primera parte del cuerpo humano en beneficiarse de esta tecnología”. Debido a su naturaleza ‘inmunoprivilegiada’, el ojo es capaz de tolerar células extrañas sin provocar una respuesta inmunitaria. 
Más información: Primer ensayo clinico con células madre.


Terapia genética
 

El uso de tratamientos genéticos para la ceguera es altamente experimental. En general, se lo aplica en casos de ciegos de nacimiento o de pacientes con enfermedades congénitas degenerativas que llevan a perder la vista.
Aparentemente es complejo y sofisticado. Consiste en inyectar en el ojo genes que no hayan sufrido la mutación que provoca la ceguera para que produzcan proteínas ligadas a los receptores de luz. Pero, para que el material genético llegue al ojo, hace falta un “vector”, algo que lo lleve esperanzas para recuperar la visión.
Más información:
Primeros resultados de la terapía genética
Ensayos con proteína humana
Ensayos con Proteínas Canalrodopsina-2 (Algas Verdes)