El trasplante de láminas de retina generadas a partir de células
madre embrionarias humanas muestra resultados prometedores en monos.
Investigadores
japoneses han trasplantado tejido de retina derivado de células madre
embrionarias humanas a dos modelos de primate con retinitis pigmentaria.
Los
estudios realizados en modelos murinos con tejido derivado de células
madre embrionarias de ratón han mostrado el potencial de esta estrategia
para combatir una enfermedad genética caracterizada por la pérdida
gradual de los fotorreceptores de la retina. Sin embargo, hasta ahora no
se había logrado ese grado de eficacia en modelos de primate
reproducibles.
Michiko Mandai, del Centro Riken para la Biología
del Desarrollo, en Kobe (Japón), y sus colaboradores han publicado en
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) dos nuevos
avances. En primer lugar, trasplantaron láminas de retina en el espacio
subretiniano en un modelo de rata con retinosis pigmentaria avanzada.
Esas láminas maduraron hasta convertirse en capas bien organizadas con
segmentos fotorreceptores externos e internos e integradas en las
retinas de los animales.
A continuación, desarrollaron dos
modelos de retinitis pigmentaria en fase final inducida por lesiones en
monos cynomolgus y rhesus, en cuyos ojos injertaron láminas de tejido
retiniano obtenido a partir de células madre embrionarias humanas que
habían sido sometidas a un proceso de diferenciación durante unos 60
días.
La tomografía de coherencia óptica (OCT) y el análisis
inmunohistoquímico mostraron que las láminas sobrevivían, maduraban y,
en ciertos casos, desplegaban signos de integración con las células
bipolares de las retinas de los monos. De hecho, el espesor del tejido
implantado se incrementaba durante 120 días, para posteriormente
estabilizarse.
Los autores trabajan con la hipótesis de que los
injertos de retina suficientemente diferenciados y bien colocados pueden
establecer conexiones sinápticas con las células bipolares en las
retinas de los primates. En su opinión, estos modelos animales pueden
ser de gran ayuda para optimizar las condiciones de los estudios de
trasplante y cirugía de retina en personas con retinitis pigmentaria.