Datos sobre la ceguera y baja visión.

La ceguera y la deficiencia visual grave pueden deberse a muchas causas, como heridas o enfermedades que afectan al ojo, al nervio óptico o al cerebro. Quienes pierden la vista total o parcialmente, por lo general, se niegan a aceptar su situación y pasan por periodos de angustia o miedo. A pesar de todo, muchos aprenden a seguir adelante con su vida, y son felices.
Normalmente, los ojos son el principal medio para obtener información del mundo que nos rodea. Cuando alguien pierde la vista, depende de los otros sentidos: el oído, el olfato, el tacto y el gusto. algunos estudios sobre la plasticidad neuronal indican que el cerebro tiene la capacidad de cambiar con las experiencias. Hay muchas pruebas que demuestran que cuando el cerebro no recibe información de uno de los sentidos, puede reconfigurarse para potenciar los otros.

¿Qué ocurre cuando falta la vista?
- El oído.
Todos los sonidos, desde las voces hasta los pasos, pueden ayudarnos a hacernos una imagen mental de lo que ocurre. El oído nos sirve sobre todo para reconocer a las personas por la voz o incluso por su forma de caminar, comentan muchos ciegos que las voces de una persona es su identidad En cuanto se escuchan, notamos a cada persona en nuestra mente Y como el resto de las personas, los ciegos perciben muy bien el tono de la voz, pues este puede transmitir diferentes emociones.
El oído entrenado de los ciegos les ayuda a detectar sonidos que les permiten conocer su entorno. Por ejemplo, pueden saber la dimensión de una habitación, la dirección del tráfico o si hay algún obstáculo.
- El olfato.
A través de este sentido no solo reconocemos los olores, sino también recibimos mucha información. En el caso de los ciegos, cuando caminan por una calle, su olfato les permite hacerse un mapa mental de algunos lugares, como cafeterías, restaurantes, mercados y otros sitios.
Por supuesto, a ese mapa añaden sonidos familiares y otros detalles que perciben a través del tacto.

- El tacto.
Mis dedos son mis ojos, con ellos puedo ver. El bastón les ayuda a los ciegos a ver más lejos. Cualquier ciego puede aprender a usar un bastón desde pequeño. A medida que vamos aprendiendo, Sabemos perfectamente por dónde caminamos por los cambios en la superficie del suelo. No hay duda de que los ciegos se enfrentan a muchos desafíos. Pero los pueden superar y disfrutar de la vida. Todo un ejemplo de la capacidad del ser humano para adaptarse y ser feliz.
 

- Diez datos de interés:
1- 285 millones de personas con discapacidad visual.
En 2010, el número estimado de personas con discapacidad visual en todo el mundo ascendía a 285 millones, de las cuales 39 millones eran ciegas. Esto supone una disminución respecto del número de personas con discapacidad visual estimado en 2004. Ello puede deberse a datos de mejor calidad, pero también a las intervenciones que han permitido reducir el número de personas con discapacidad visual evitable.

2- Se estima que 120 millones de personas padecen discapacidad visual por errores de refracción no corregidos.
Los errores de refracción (hipermetropía y miopía), se encuentran entre los casos de discapacidad visual más fácilmente corregibles; casi todos ellos se pueden corregir, y la visión normal se puede restablecer mediante gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva.

3- El 90% de las personas con discapacidad visual vive en países de ingresos bajos.
Para esas personas, el acceso a servicios de prevención, educación y tratamiento, así como de rehabilitación, aún no es universal.

4- Se estima que el 82% de todas las personas con ceguera son mayores de 50 años.
Se prevé que este número aumentará con el envejecimiento de la población mundial. La principal causa de ceguera entre estas personas son las cataratas, que es un trastorno curable.

5- El 28% de las personas que padecen discapacidad visual moderada y grave están edad de trabajar.
Las limitaciones visuales afectan la capacidad de los trabajadores para llevar una vida productiva. Esto menoscaba sus posibilidades de encontrar empleo y mantenerse a sí mismos y a sus familias.

6- Las enfermedades de la retina son la principal causa de discapacidad visual en los países de ingresos medios-altos y altos.
Es preciso abordar la exposición a los factores de riesgo (humo, predisposición genética y enfermedades sistémicas) y realizar exámenes oculares periódicos que permitan un diagnóstico precoz de la enfermedad y un tratamiento oportuno para evitar o retrasar la disminución de la función visual.

7- Hasta el 80% de los casos de discapacidad visual y ceguera en adultos son prevenibles o tratables.
En los países de ingresos bajos y medios-bajos la mayoría de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables. Para lograr una reducción sustancial es preciso informar al público general acerca de las medidas de prevención. El sistema de atención de salud debe incluir servicios de oftalmología con el fin de alcanzar la cobertura sanitaria universal.

8- Reducir las discapacidades visuales en un 25% para 2019.
La 66a Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción destinado a reducir las discapacidades visuales en un 25% para 2019. Este es un objetivo alcanzable que requiere la colaboración de gobiernos, organismos de desarrollo, sector privado y ONG.

9- Unos 1,4 millones de niños son ciegos.
Las principales causas de ceguera entre los niños son las cataratas, la retinopatía de la prematuridad y la carencia de vitamina A. Aproximadamente la mitad de todas las cegueras infantiles se pueden evitar o tratar. Un programa mundial ejecutado en 35 países por una alianza de la OMS con la Asociación Internacional de los Clubes de Leones presta servicios oftalmológicos para conservar y restablecer la vista de los niños.

10- La OMS presta apoyo y asistencia.
La OMS colabora con Estados Miembros y asociados internacionales para eliminar las principales causas de ceguera evitable, centrándose en las enfermedades crónicas prioritarias (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad, errores de refracción) y la rehabilitación visual mediante la prestación de asistencia técnica directa, la introducción de enfoques innovadores, el apoyo al seguimiento y la coordinación mundial. Los servicios de oftalmología se deberían incluir en el acceso universal a la atención de salud.
 

Fuente: OMS