Cómo adaptar la casa para las personas invidentes o con baja visión

Ya sea de forma adquirida, debido a accidentes o desde el nacimiento, cada vez es más frecuente padecer problemas de visión en nuestra sociedad. En algunos casos, estos problemas se agravan hasta dificultar de forma importante el reconocimiento del entorno que nos rodea o, incluso, llegar a la ceguera total o parcial.
Especial importancia tienen los casos de invidencia en niños pequeños, cuya seguridad nos preocupa mucho más en casa. Pero existe una serie de medidas que se pueden implantar en cada vivienda para ayudarles a disfrutar de una vida más fácil, y que recogemos de estos consejos de Family Connect para padres de niños con problemas visuales.
 

- Primero es necesario hacer una evaluación de la casa Lo más importante es analizar qué disposición tienen todos los objetos de tu hogar y cuál es su estructura óptima, de cara a organizarlo todo para que tu hijo o cualquier persona con deficiencias visuales pueda adaptarse de forma más sencilla a vivir en ella.
Sobre todo, estudia a conciencia:
-Luces, colores y contrastes existentes en tu hogar.
-Texturas y tactos de los objetos.
-Etiquetas y marcas para guiar en su reconocimiento.
-Organización y seguridad.

Es decir, si tu hijo o cualquier habitante de tu casa tiene algo de visión útil, es posible ayudarle a usarla con mayor eficiencia si ajustas la iluminación, el resplandor, el color, el contraste y el exceso de objetos.
Veamos, punto por punto, las posibilidades existentes:
 

- Iluminación La mayoría de las personas con baja visión prefieren la luz natural, del tipo de la que entra por las ventanas.
Pero hay varios grupos que, por sus problemas visuales, pueden tener dificultades con el exceso de iluminación. Algunos ejemplos son las personas con albinismo, aniridia, u otras afecciones que causan fotofobia.
Si ves que la persona con problemas de visión entrecierra los ojos cuando hay mucha luz, considera la posibilidad de conseguir una forma ajustable de cubrir las ventanas.
Por ejemplo, existen persianas semitraslúcidas u opacas que reducen el deslumbramiento. Se pueden bajar desde arriba o levantar desde la parte inferior.Facilítales una lámpara adicional de intensidad regulable y brazo flexible para actividades como la lectura.
Resplandor
A la mayoría de la gente no le gusta mirar una superficie que produzca deslumbramiento, pero la luz que refleja una superficie brillante es particularmente incómoda para niños ciegos o con grandes problemas de visión.
Procura eliminar o llevar al mínimo el resplandor en la pantalla de tu televisor, la superficie de las mesas y las páginas de los libros; para ello haz pruebas con lámparas próximas para dar con el lugar en que conviene ponerlas de modo que los reflejos se disminuyan al mínimo.
 

- Color Podrás notar que tu hijo tiene un color preferido, como el rojo o el amarillo. Si es así, procura usarlo siempre que quieras llamar su atención sobre los objetos que le pertenecen.
Los colores te servirán para guiarlo en su día a día, empleándolos para ayudarle a diferenciar contenedores de ropa o juguetes, materiales de estudio, etc.
 

- Contraste Un alto contraste entre un objeto y el fondo contra el que se lo ve es con frecuencia útil para las personas con diversidad visual.
Encuentra maneras de aumentar el contraste en tu casa. Una funda de almohada rojo brillante será más fácil de ver para la persona con baja visión contra una sábana blanca de su cama, que si las dos tienen el mismo color.
Esto es válido para cualquier faceta de la vida, como la alimentación: si pones la comida en una taza o en un plato que tenga mucho contraste con su alimento, le será más fácil ver lo que está comiendo.
 

- Exceso de objetos Cuando hay muchas cosas en un estante o en la mesa de la cocina y están muy cerca unas de otras, es difícil para cualquiera identificar una en particular.
Para un invidente o persona con baja visión, puede ser una tarea mucho más complicada. Evita dejar que se acumulen objetos en los estantes del baño, en las mesas de la cocina, en la mesa próxima a la cama de la persona invidente o en la parte superior de su tocador. Considera la posibilidad de dejar cierto espacio entre ellos de modo que se los pueda reconocer con más facilidad.
 

- Textura y tacto Independientemente del grado de visión útil de tu hijo y si es invidente total o parcial, estimúlalo a usar su sentido del tacto para obtener información acerca del lugar en que están las cosas en la casa.
En el baño, por ejemplo, puedes poner una banda de goma alrededor de su cepillo de dientes de modo que esté seguro de que es el suyo y no el de otro.
De la misma forma, una etiqueta táctil en el armario de la cocina en que se guardan sus cereales le ayudará a encontrarlos por sí mismo.
Si tu hijo aprende braille cuando sea mayor, las etiquetas de las cosas se pueden escribir en este sistema; si no es usuario, la etiqueta puede tener una forma en relieve o una textura que pueda asociar con el objeto que esté buscando.
Es importante, sobre todo, proteger a la persona con problemas visuales durante sus trayectos por la casa.
Para ello, elimina obstáculos en pasillos y zonas de tránsito con los que podría tropezar, y retira cuadros y objetos que puedan caerse de la altura de sus manos, para que pueda tocar la pared para guiarse.
 

- Organización y seguridad Es especialmente importante organizar la casa de manera que quede protegido de posibles daños y que pueda desarrollar buenas destrezas básicas:
Pega con cinta adhesiva los bordes de las alfombras pequeñas, de modo que no patinen o se deslicen de repente y provoquen una caída.
Mantén las puertas de las habitaciones y de los armarios cerradas, o pon un objeto pesado contra ellas para que queden completamente abiertas.
Recuerda a todos los miembros de la familia que guarden los juguetes, trastos, herramientas, juegos, mochilas, portafolios y cualquier otra cosa con la que uno pueda tropezar.
Mantén los productos de limpieza en lugares seguros, y las medicinas de cualquier clase en botiquin contramarcada. Los candados que no usan llave a ti te resultarán fáciles de abrir, pero serán difíciles para tu hijo.


Fuente: 20minutos.es