El blog Juntos Retinosis & Usher, promueve el uso del término
Persona con Diversidad Funcional, y NO persona con discapacidad.
Capacidad tenemos mucha, discapacidad, ninguna. Nos falla la vista, no el cerebro.
Esta pretende ser una guía para aquellas personas que tratan por primera vez con alguien ciego o de baja visión, ya que a veces por ignorancia tratamos de evitar ciertas conversaciones o directamente nos negamos a tratar a dichas personas por miedo a hacer algo mal, pero lo primero que hay que tener en claro es que una persona ciega o con baja visión es una persona, usted dirá pero es una persona diferente, a lo que yo repondo y quien no lo es.
La Diversidad Funcional es una característica de los seres humanos a la que, obviamente, no escapan las personas con limitaciones visuales severas. En realidad, salvo que no puedan ver bien no se diferencian en nada de las dificultades, sufrimientos y alegrías de cualquier otra persona. No hay que perder de vista que el limitado visual es ante todo una persona, y que por tanto, cada persona ciega o con baja visión es absolutamente diferente de otra, como lo puede ser usted de otra persona. Tener una deficiencia visual no hace que una persona sea mejor o peor que una persona que ve normalmente. Probablemente, por causa de la deficiencia, esa persona pueda tener dificultades para realizar algunas actividades y, por otro lado, podrá tener extrema habilidad para hacer otras cosas. Exactamente como todo el mundo. Valore la diferencia. Ella existe y es necesario aprovecharla para enriquecernos. No subestime las posibilidades, ni sobreestime las dificultades, y viceversa. Un discapacitado no es ni un ser de segundo orden ni un superhéroe, es simplemente una persona, con sus virtudes y defectos. No olvidar que todos somos diferentes y que aún así podemos convivir y enriquecernos de esas diferencias es un camino extremadamente fecundo.
Nota: Persona con Diversidad Funcional Visual, PDFV, puede ser una persona invidente, o con baja visión.
Cada Persona con Diversidad Funcional Visual (PDFV) debería:
* Aprender qué es lo que puede o no ver
* Aceptar las limitaciones visuales.
* No realizar tareas que pueden ser peligrosas.
Esto no quiere decir que la PDFV debe sentarse en su casa y no hacer nada por miedo sino que debe aprender las técnicas y utilizar los elementos adecuados para realizar las tareas hogareñas, del trabajo, escolares y recreativas.
-Cómo interactuar con un invidente
- Saluda a la persona en voz alta. Cuando entres en una habitación donde está una persona ciega, inmediatamente di algo que le alerte de tu presencia Estar callado hasta que estés a su lado puede no ser grato para nadie.
- Di tu nombre para que sepa quién eres.
- Si va a saludar a PDFV tómela de la mano, no le verá la mano si solo la extiende.
- Avísale cuando salgas de la habitación. Tal vez no sea instintivo, pero siempre debes decir algo cuando estés a punto de salir en su defecto dejarás a la persona hablando sola, esto es frustrante y vergonzoso.
- Pregúntale si le gustaría ayuda. Si parece que la persona necesita ayuda, lo mejor que se puede hacer es preguntar en lugar de asumir que requieren tu ayuda. Solo di ¿necesitas ayuda? Si la respuesta es positiva, pregúntale qué le gustaría que hagas.
- Si dice que le gustaría ayuda, solo haz lo que te pide y nada más Es común que las PDFV que tienen buenas intenciones, se hagan cargo y terminen dañando más de lo que ayudaron.
- En algunas situaciones, ni siquiera existe la necesidad de preguntar. Por ejemplo, si todos están sentados en la mesa y la persona ya está sentada, no tienes que ir y preguntar si puedes hacer algo. Sé sensible con la situación y no asumas cosas.
- Haz preguntas directamente a la persona. Muchas personas que no tienen experiencia con personas ciegas no están seguras de cómo dirigirse a ellos, así que se dirigen a su acompañante. En un restaurante, por ejemplo, es común que los meseros le pregunten a la persona que está sentada al lado de la PDFV , si es que desea más agua, una carta o algo parecido. Las PDFV pueden oír sin problemas y no existe ninguna razón para no dirigirte a ellos como lo harías con todos los demás.
- Usa palabras como “mira y ve". Tu inclinación puede ser alterar tus hábitos normales de lenguaje y tratar de encontrar maneras de decir palabras como “mira y ve". Está bien usar estas palabras comunes, pues sería raro no hacerlo. Puede hacer que la persona ciega se sienta más incómoda si le hablas de una manera diferente de la que hablas con otras personas. Por ejemplo, puedes decir algo como, “qué bueno verte “ o "vamos a ver una pelicula", o “nos vemos luego".
- No acaricies al perro guía de una PDFV . Los perros guía son animales altamente entrenados que mejoran la vida y seguridad de las PDFV. Ellos confían en sus perros guía para movilizarse y es por eso que no debes llamar o acariciar a alguno de ellos. Si el perro se distrae, se puede crear una situación peligrosa. No hagas nada que pueda ocupar la atención del perro. Si la persona te invita a acariciar a su perro, está bien que lo hagas, pero si no es así, no lo toques.
- No hagas suposiciones sobre la vida de la PDFV. Es descortés hacer varias preguntas o darle gran importancia al hecho de que alguien sea ciego. Las PDFV ya respondieron estas preguntas. Cada día se enfrentan a situaciones y lugares que favorecen a las personas que pueden ver. Puedes ayudar a que una persona ciega se sienta más cómoda simplemente hablarle de manera normal.
- Un mito común que las personas siempre preguntan a los ciegos es si tienen el sentido del oído u olfato más agudo. Las PDFV tienen que confiar en estos sentidos más que las personas que pueden ver, pero no es cierto que tengan súper poderes al oír u oler, y es descortés asumir eso.
- Tal vez la persona no quiera hablar de por qué está ciega. Si menciona el tema, está bien no seguir haciendo más preguntas y continuar la conversación, pero de otra manera, no lo comentes.
-Sugerencias para el hogar Coloque los muebles y utensilios del hogar siempre en el mismo lugar. Si hace un cambio comuníqueselo a la persona con baja visión.
* Pinte con colores contrastantes los bordes de las puertas, ventanas y escalones.
* Retire las mesas bajas o coloque sobre ellas una tela de brillante color.
* No coloque en el suelo alfombras pequeñas y tapetes. Es fácil que un/a invidente pise la alfombra o patine en ella. Si hay una alfombra grande, pegue los bordes.
* Use alfombras o pisos de un solo color y no con diversos tonos y variados dibujos. Si a la PDFV se le cae algo le será más fácil encontrarlo. La misma idea es aplicable al mantel de la mesa.
* Si hay una silla oscura contra una pared también oscura coloque en el respaldo una tela de color contrastante para que el/la invidente localice el respaldo.
* Compre un teléfono con números grandes e ilumínelo en forma directa. Anime a la PDFV a confeccionar una agenda personal escrita en un tamaño que le sea de fácil lectura.
* Pinte los bordes de las escaleras con colores brillantes o colóqueles cintas luminosas en los bordes.
* Los picaportes y cerraduras se ven fácilmente si son de color diferente al de la puerta. Lo mismo ocurre con las llaves de luz y los enchufes respecto de la pared.
* Procure que haya en la casa al menos un reloj con números visualmente distinguibles para la persona con dificultades visuales.
-Sugerencias para la cocina y para comer Tenga tazas y vasos de colores lisos, claros y oscuros. El/la invidente puede utilizar el utensilio cuyo color contraste con el del líquido que va a beber (blanco para el café, por ejemplo). El contraste ayudará a saber cuando la taza está llena.
* Use un plato oscuro para comer un alimento claro y viceversa.
* Es conveniente que el/la invidente, use encendedor en lugar de fósforos para encender un artefacto a gas.
* Ilumine convenientemente la cocina y la mesa.
-Lectura y escrituraEn general es importante la buena iluminación para leer. La luz debe llegar de costado.
* Es útil un pequeño pizarrón blanco para escribir cortos mensajes con rotulador negro.
* Use papel mate y sin dibujos para escribir.
* Disponer de una tarjeta para firmar es de mucha ayuda.
* La persona con baja visión debe saber que existen ayudas ópticas especiales para leer (lupas, anteojos microscópicos, ayudas electrónicas, etc.).
* El uso de la computadora no está vedado ni siquiera para las personas cuyo resto visual es mínimo o nulo con el software adecuado.
-Sugerencias para movilizarse y caminar con seguridadLa PDFV debe aprender a identificar a la gente no por su cara sino por su silueta, su forma de caminar y la voz.
* Al caminar con otra persona, debe tratar de recordar los colores y el estilo de ropa. Esto hará más fácil seguirla en un lugar populoso.
* Antes de cruzar la calle, debe detenerse y escuchar. Debe cruzar sólo cuando se siente segura. Si tiene dudas debe pedir ayuda.
* El bastón blanco puede ayudar aunque la persona algo pueda ver. Es útil para ubicar huecos en el camino, bordes de escalones, etc. La persona con baja visión puede usar el bastón para encontrarlos mientras emplea la vista para mirar a su alrededor.
* Al caminar al sol pueden ayudar filtros, viseras o sombreros de ala ancha.
* La PDFV puede desear portar de noche una linterna que ilumine el camino.
* Para el acceso visual de datos lejanos (como el número del colectivo) existen elementos telescópicos especiales.
-Cómo puedo ayudar a tomar un bus a una persona ciega o baja visión?Las PDFV pueden llegar con independencia a una parada de ómnibus, pero seguramente no sabrán cuál de los coches que se detienen es el que espera. Algunas personas que usan un bastón pueden llegar a ver que se acerca un ómnibus pero no distinguir su número. Si ve a alguien de bastón blanco en la parada, acérquese y pregúntele qué línea espera. No es necesario que le relate a la persona el número de cada ómnibus que se detiene en la parada, bastará con que indique cuando llegue el esperado por la persona ciega. Es muy posible que su ómnibus llegue antes que el de la persona ciega. No se sienta culpable por tener que irse antes. Lo fundamental es que usted anuncie a la persona que se va, pues de lo contrario, ésta seguirá esperando que usted le avise sin saber que ya se ha ido. En cambio, si usted anuncia su partida, la persona ciega podrá pedirle a otra persona que le brinde ayuda.
-Cómo ayudo a subir a un bus o automóvil?La desinformación lleva con frecuencia a que, en ocasión de tener que subir una PDFV a un transporte colectivo o a un taxi se congregue junto a él un grupo de personas que intentan ayudar y que terminan por hacer dificultosa una acción muy simple. Para ayudar a subir a un bus, ofrezca su codo para guiar a la persona hasta la puerta del vehículo. Una vez allí, lleve la mano de la persona ciega al pasamanos, ya que esto le permitirá una mejor guía. Al subir o bajar juntos, el acompañante pasa siempre primero, pudiendo avisar si el escalón es alto o bajo. Cuando se trata de un automóvil, conduzca a la PDFV entre el vehículo y la puerta abierta, colocando su mano en la parte superior de la misma; con la otra mano la persona podrá hacerse una idea de la altura del techo y de donde está e asiento. Recuerde siempre que los grados de limitación visual son muy variables, y que algunas personas que usan bastón tienen un remanente visual que les permite encontrar estas puertas sin ayuda. Para evitar una situación incómoda, siempre es preferible preguntar si necesita ayuda para esa acción.
-Cómo camino con una PDFV ?Siempre ofrezca Usted mismo el brazo. No tome a la PDFV del brazo para empujarle por delante de Usted; es difícil guiarlo de este modo y además le generará al guiado inseguridad. La persona que guía siempre debe ir delante de manera que la persona ciega tenga tiempo de reaccionar frente a escalones u obstáculos que puedan surgir en el recorrido. Además, al ir tomado del brazo, se hace innecesario decir "a la derecha" o "a la izquierda" pues el propio guiado percibirá los giros de su cuerpo. Para entrar por una puerta angosta o cruzar por un paso estrecho, el acompañante debe ir siempre adelante. Para indicar al guiado que no existe espacio suficiente para pasar los dos, lleve el brazo del que va tomada la persona ciega hacia atrás, ya que esta señal significa en la técnica de orientación y movilidad para la persona guiada que se coloque detrás del guía. De esa forma, ambos podrán pasar sin soltarse por un espacio cuyo ancho permite el paso de una sola persona. Cuando lleguen a un cordón, avise que se va a subir o bajar, pero no es necesario hacerle tocar a la persona ciega el obstáculo o escalón con el bastón para que este tenga una idea del mismo. Si deben subir una escalera, avise al guiado y suban sin soltarse. Puede preguntarle igualmente si prefiere soltarlo y tomarse del pasamanos; en este caso, coloque la mano de la persona sobre éste. Adviértale al llegar al final de la escalera y al comenzar el tramo siguiente. Si existe una posibilidad de elegir entre tomar una escalera común o una mecánica, es la PDFV quien debe decidir.
-Cómo indicar la posición de un objeto?Usted puede ayudar a una PDFV a encontrar un objeto en el espacio sin necesidad de llevarlo hasta él. En cualquier caso, nunca use expresiones como "ahí" o "detrás de aquella mesa". Estas expresiones carecen de todo valor informativo para una persona que no puede ver su gesto o su dedo indicando. En cambio, sí puede ayudar que diga "un metro por detrás de vos" o "en la pared de la izquierda cuatro pasos por delante está la silla". De todas maneras, si el acceso a un objeto es demasiado complicado, trate de ayudar a la persona ciega a llegar a él, para evitar un esfuerzo innecesario.
Al servirle en la mesa puede decir: "El vaso está delante de vos a la izquierda" o "Hay un cenicero cerca de tu mano derecha". Puede también dar un golpecito sobre el objeto en cuestión para que él pueda encontrarlo por el sonido. No deje de mencionar las diferentes cosas que pueda elegir, si hay varias. Luego, coloque la que él ha elegido en un lugar donde pueda tomarla fácilmente o póngasela en la mano.
-Qué palabras debo evitar en las conversaciones con PDFV ?Ninguna. Es frecuente que muchas personas se sientan muy incómodas al conversar con una persona ciega pues están tratando permanentemente de evitar palabras como "ver", "ciego" o "mirar". En realidad, el uso de estas palabras para las personas con limitaciones visuales es tan frecuente como para cualquier otra y la mayoría de las personas ciegas dicen haber "visto" una película o un programa de televisión, aunque en rigor no lo hayan percibido visualmente. "Ver" algo no sólo puede ser tomado desde lo visual, sino también como haberse encontrado con alguien, haber percibido táctilmente un objeto o leído un libro, aunque no fuese con la vista, por ejemplo. Por lo tanto, no existen palabras que deban ser evitadas en la conversación con una persona ciega para no ofenderla. En general, resultan más hirientes las frases incompletas como "mi tía es como vos..." o "yo tenía un abuelo que tenía lo mismo...".
-Pueden escuchar mis comentarios?No olvide que las personas ciegas tienen limitaciones visuales pero no auditivas, y que comentarios cuchicheados como: "Pobre, no sé cómo puede..." "tan joven y mirá, pobre..." generalmente son escuchadas por estas personas, y terminan siendo muy hirientes. Si Ud. siente que no podría superar una situación como la ceguera, el ver a una persona ciega no debería infundirle lástima sino admiración ante alguien que tiene una fortaleza que Ud. siente que no tendría.
-COMO CONVIVIR CON UNA PDFV Cómo conducir a estas personas y comunicarse mejor con ellas.
* No es necesario evitar expresiones como "ver" y "mirar". Aunque no tengan físicamente la capacidad de hacerlo, las PDFV pueden entender la expresión metafóricamente sin sentirse ofendidos. Recuerde que no es natural sustituir el verbo "ver" por expresiones como "toque", "tantee", "¡escuche!";
* Toque el brazo de la PDFV antes de empezar a hablar para que entienda que usted está hablando con ella. Cuando salga, avise para que ella no se quede hablando sola;
* No se dirija a la PDFV a través de su acompañante, suponiendo que él no lo puede entender;
* Algunas personas, sin notar, hablan en tono de voz más alto al charlar con personas ciegas. A menos que la persona también tenga una discapacidad auditiva que lo justifique, no tiene ningún sentido gritar. Hable en tono de voz normal;
* Por más tentador que sea acariciar un perro guía, recuerde que esos perros tienen la responsabilidad de guiar un dueño que no ve y nunca deben ser distraídos de su trabajo;
* No excluya las PDFV de las actividades sociales. Deje que ellas decidan como pueden o si desean participar de los eventos;
* No se debe alterar la posición de los muebles sin avisar al portador de discapacidad visual, ni dejar nada en el camino que pueda ocasionar accidentes, como una escoba o un cubeta;
* Si va a servir algo a la PDFV , coloque el vaso o los canapés directamente en sus manos, evitando así que él tenga que palpar toda la bandeja. El vaso no debe estar demasiado lleno de bebida para evitar accidentes;
* No deje las puertas entreabiertas en el camino de la persona con discapacidad visual, consérvelas apoyadas a la pared o cerradas;
* Es necesario tener cuidado para no dejar objetos peligrosos (como estiletes, tijeras y ceniceros) sobre la mesa que está utilizando la PDFV ;
* Cuando vaya a caminar con un discapacitado visual, no le tire del brazo. La mayoría de ellos prefiere sujetar el brazo o el hombro del guía. Pregunte cual es su preferencia;
* Para ayudar a una PDFV a sentarse, usted debe guiarla hasta la silla y colocar la mano de la persona sobre el espaldar de la silla, informando si esta tiene brazo o no. Deje que la persona se siente sola;
* Al explicar las direcciones, sea lo más claro y específico posible. Preferentemente, indique la distancia en metros;
* Cuando vaya a subir una escalera, coloque las manos de la PDFV la barandilla e infórmelo si los escalones están en el sentido ascendiente o descendiente. Es interesante, después de pasar por el último escalón a un paso adelante del portador de discapacidad, hacer una pausa para señalar el final de la escalera;
* Cuando vaya a cruzar la calle y se encuentre a una PDFV haciendo lo mismo, antes de agarrarle el brazo, pregunte si él efectivamente necesita ayuda. En caso positivo, procure cruzarlo en línea recta, ya que de esta forma él no se desorientará en la otra acera. No grite de lejos para alertarlo sobre la presencia de objetos, a menos que estos no puedan ser detectados por el bastón (como el caso de un toldo colocado a baja altura, por ejemplo).
Recuerde,
NO HAY AYUDA MÁS IMPORTANTE QUE LA DISPOSICIÓN SINCERA DE PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO.
Capacidad tenemos mucha, discapacidad, ninguna. Nos falla la vista, no el cerebro.
Esta pretende ser una guía para aquellas personas que tratan por primera vez con alguien ciego o de baja visión, ya que a veces por ignorancia tratamos de evitar ciertas conversaciones o directamente nos negamos a tratar a dichas personas por miedo a hacer algo mal, pero lo primero que hay que tener en claro es que una persona ciega o con baja visión es una persona, usted dirá pero es una persona diferente, a lo que yo repondo y quien no lo es.
La Diversidad Funcional es una característica de los seres humanos a la que, obviamente, no escapan las personas con limitaciones visuales severas. En realidad, salvo que no puedan ver bien no se diferencian en nada de las dificultades, sufrimientos y alegrías de cualquier otra persona. No hay que perder de vista que el limitado visual es ante todo una persona, y que por tanto, cada persona ciega o con baja visión es absolutamente diferente de otra, como lo puede ser usted de otra persona. Tener una deficiencia visual no hace que una persona sea mejor o peor que una persona que ve normalmente. Probablemente, por causa de la deficiencia, esa persona pueda tener dificultades para realizar algunas actividades y, por otro lado, podrá tener extrema habilidad para hacer otras cosas. Exactamente como todo el mundo. Valore la diferencia. Ella existe y es necesario aprovecharla para enriquecernos. No subestime las posibilidades, ni sobreestime las dificultades, y viceversa. Un discapacitado no es ni un ser de segundo orden ni un superhéroe, es simplemente una persona, con sus virtudes y defectos. No olvidar que todos somos diferentes y que aún así podemos convivir y enriquecernos de esas diferencias es un camino extremadamente fecundo.
Nota: Persona con Diversidad Funcional Visual, PDFV, puede ser una persona invidente, o con baja visión.
Cada Persona con Diversidad Funcional Visual (PDFV) debería:
* Aprender qué es lo que puede o no ver
* Aceptar las limitaciones visuales.
* No realizar tareas que pueden ser peligrosas.
Esto no quiere decir que la PDFV debe sentarse en su casa y no hacer nada por miedo sino que debe aprender las técnicas y utilizar los elementos adecuados para realizar las tareas hogareñas, del trabajo, escolares y recreativas.
-Cómo interactuar con un invidente
- Saluda a la persona en voz alta. Cuando entres en una habitación donde está una persona ciega, inmediatamente di algo que le alerte de tu presencia Estar callado hasta que estés a su lado puede no ser grato para nadie.
- Di tu nombre para que sepa quién eres.
- Si va a saludar a PDFV tómela de la mano, no le verá la mano si solo la extiende.
- Avísale cuando salgas de la habitación. Tal vez no sea instintivo, pero siempre debes decir algo cuando estés a punto de salir en su defecto dejarás a la persona hablando sola, esto es frustrante y vergonzoso.
- Pregúntale si le gustaría ayuda. Si parece que la persona necesita ayuda, lo mejor que se puede hacer es preguntar en lugar de asumir que requieren tu ayuda. Solo di ¿necesitas ayuda? Si la respuesta es positiva, pregúntale qué le gustaría que hagas.
- Si dice que le gustaría ayuda, solo haz lo que te pide y nada más Es común que las PDFV que tienen buenas intenciones, se hagan cargo y terminen dañando más de lo que ayudaron.
- En algunas situaciones, ni siquiera existe la necesidad de preguntar. Por ejemplo, si todos están sentados en la mesa y la persona ya está sentada, no tienes que ir y preguntar si puedes hacer algo. Sé sensible con la situación y no asumas cosas.
- Haz preguntas directamente a la persona. Muchas personas que no tienen experiencia con personas ciegas no están seguras de cómo dirigirse a ellos, así que se dirigen a su acompañante. En un restaurante, por ejemplo, es común que los meseros le pregunten a la persona que está sentada al lado de la PDFV , si es que desea más agua, una carta o algo parecido. Las PDFV pueden oír sin problemas y no existe ninguna razón para no dirigirte a ellos como lo harías con todos los demás.
- Usa palabras como “mira y ve". Tu inclinación puede ser alterar tus hábitos normales de lenguaje y tratar de encontrar maneras de decir palabras como “mira y ve". Está bien usar estas palabras comunes, pues sería raro no hacerlo. Puede hacer que la persona ciega se sienta más incómoda si le hablas de una manera diferente de la que hablas con otras personas. Por ejemplo, puedes decir algo como, “qué bueno verte “ o "vamos a ver una pelicula", o “nos vemos luego".
- No acaricies al perro guía de una PDFV . Los perros guía son animales altamente entrenados que mejoran la vida y seguridad de las PDFV. Ellos confían en sus perros guía para movilizarse y es por eso que no debes llamar o acariciar a alguno de ellos. Si el perro se distrae, se puede crear una situación peligrosa. No hagas nada que pueda ocupar la atención del perro. Si la persona te invita a acariciar a su perro, está bien que lo hagas, pero si no es así, no lo toques.
- No hagas suposiciones sobre la vida de la PDFV. Es descortés hacer varias preguntas o darle gran importancia al hecho de que alguien sea ciego. Las PDFV ya respondieron estas preguntas. Cada día se enfrentan a situaciones y lugares que favorecen a las personas que pueden ver. Puedes ayudar a que una persona ciega se sienta más cómoda simplemente hablarle de manera normal.
- Un mito común que las personas siempre preguntan a los ciegos es si tienen el sentido del oído u olfato más agudo. Las PDFV tienen que confiar en estos sentidos más que las personas que pueden ver, pero no es cierto que tengan súper poderes al oír u oler, y es descortés asumir eso.
- Tal vez la persona no quiera hablar de por qué está ciega. Si menciona el tema, está bien no seguir haciendo más preguntas y continuar la conversación, pero de otra manera, no lo comentes.
-Sugerencias para el hogar Coloque los muebles y utensilios del hogar siempre en el mismo lugar. Si hace un cambio comuníqueselo a la persona con baja visión.
* Pinte con colores contrastantes los bordes de las puertas, ventanas y escalones.
* Retire las mesas bajas o coloque sobre ellas una tela de brillante color.
* No coloque en el suelo alfombras pequeñas y tapetes. Es fácil que un/a invidente pise la alfombra o patine en ella. Si hay una alfombra grande, pegue los bordes.
* Use alfombras o pisos de un solo color y no con diversos tonos y variados dibujos. Si a la PDFV se le cae algo le será más fácil encontrarlo. La misma idea es aplicable al mantel de la mesa.
* Si hay una silla oscura contra una pared también oscura coloque en el respaldo una tela de color contrastante para que el/la invidente localice el respaldo.
* Compre un teléfono con números grandes e ilumínelo en forma directa. Anime a la PDFV a confeccionar una agenda personal escrita en un tamaño que le sea de fácil lectura.
* Pinte los bordes de las escaleras con colores brillantes o colóqueles cintas luminosas en los bordes.
* Los picaportes y cerraduras se ven fácilmente si son de color diferente al de la puerta. Lo mismo ocurre con las llaves de luz y los enchufes respecto de la pared.
* Procure que haya en la casa al menos un reloj con números visualmente distinguibles para la persona con dificultades visuales.
-Sugerencias para la cocina y para comer Tenga tazas y vasos de colores lisos, claros y oscuros. El/la invidente puede utilizar el utensilio cuyo color contraste con el del líquido que va a beber (blanco para el café, por ejemplo). El contraste ayudará a saber cuando la taza está llena.
* Use un plato oscuro para comer un alimento claro y viceversa.
* Es conveniente que el/la invidente, use encendedor en lugar de fósforos para encender un artefacto a gas.
* Ilumine convenientemente la cocina y la mesa.
-Lectura y escrituraEn general es importante la buena iluminación para leer. La luz debe llegar de costado.
* Es útil un pequeño pizarrón blanco para escribir cortos mensajes con rotulador negro.
* Use papel mate y sin dibujos para escribir.
* Disponer de una tarjeta para firmar es de mucha ayuda.
* La persona con baja visión debe saber que existen ayudas ópticas especiales para leer (lupas, anteojos microscópicos, ayudas electrónicas, etc.).
* El uso de la computadora no está vedado ni siquiera para las personas cuyo resto visual es mínimo o nulo con el software adecuado.
-Sugerencias para movilizarse y caminar con seguridadLa PDFV debe aprender a identificar a la gente no por su cara sino por su silueta, su forma de caminar y la voz.
* Al caminar con otra persona, debe tratar de recordar los colores y el estilo de ropa. Esto hará más fácil seguirla en un lugar populoso.
* Antes de cruzar la calle, debe detenerse y escuchar. Debe cruzar sólo cuando se siente segura. Si tiene dudas debe pedir ayuda.
* El bastón blanco puede ayudar aunque la persona algo pueda ver. Es útil para ubicar huecos en el camino, bordes de escalones, etc. La persona con baja visión puede usar el bastón para encontrarlos mientras emplea la vista para mirar a su alrededor.
* Al caminar al sol pueden ayudar filtros, viseras o sombreros de ala ancha.
* La PDFV puede desear portar de noche una linterna que ilumine el camino.
* Para el acceso visual de datos lejanos (como el número del colectivo) existen elementos telescópicos especiales.
-Cómo puedo ayudar a tomar un bus a una persona ciega o baja visión?Las PDFV pueden llegar con independencia a una parada de ómnibus, pero seguramente no sabrán cuál de los coches que se detienen es el que espera. Algunas personas que usan un bastón pueden llegar a ver que se acerca un ómnibus pero no distinguir su número. Si ve a alguien de bastón blanco en la parada, acérquese y pregúntele qué línea espera. No es necesario que le relate a la persona el número de cada ómnibus que se detiene en la parada, bastará con que indique cuando llegue el esperado por la persona ciega. Es muy posible que su ómnibus llegue antes que el de la persona ciega. No se sienta culpable por tener que irse antes. Lo fundamental es que usted anuncie a la persona que se va, pues de lo contrario, ésta seguirá esperando que usted le avise sin saber que ya se ha ido. En cambio, si usted anuncia su partida, la persona ciega podrá pedirle a otra persona que le brinde ayuda.
-Cómo ayudo a subir a un bus o automóvil?La desinformación lleva con frecuencia a que, en ocasión de tener que subir una PDFV a un transporte colectivo o a un taxi se congregue junto a él un grupo de personas que intentan ayudar y que terminan por hacer dificultosa una acción muy simple. Para ayudar a subir a un bus, ofrezca su codo para guiar a la persona hasta la puerta del vehículo. Una vez allí, lleve la mano de la persona ciega al pasamanos, ya que esto le permitirá una mejor guía. Al subir o bajar juntos, el acompañante pasa siempre primero, pudiendo avisar si el escalón es alto o bajo. Cuando se trata de un automóvil, conduzca a la PDFV entre el vehículo y la puerta abierta, colocando su mano en la parte superior de la misma; con la otra mano la persona podrá hacerse una idea de la altura del techo y de donde está e asiento. Recuerde siempre que los grados de limitación visual son muy variables, y que algunas personas que usan bastón tienen un remanente visual que les permite encontrar estas puertas sin ayuda. Para evitar una situación incómoda, siempre es preferible preguntar si necesita ayuda para esa acción.
-Cómo camino con una PDFV ?Siempre ofrezca Usted mismo el brazo. No tome a la PDFV del brazo para empujarle por delante de Usted; es difícil guiarlo de este modo y además le generará al guiado inseguridad. La persona que guía siempre debe ir delante de manera que la persona ciega tenga tiempo de reaccionar frente a escalones u obstáculos que puedan surgir en el recorrido. Además, al ir tomado del brazo, se hace innecesario decir "a la derecha" o "a la izquierda" pues el propio guiado percibirá los giros de su cuerpo. Para entrar por una puerta angosta o cruzar por un paso estrecho, el acompañante debe ir siempre adelante. Para indicar al guiado que no existe espacio suficiente para pasar los dos, lleve el brazo del que va tomada la persona ciega hacia atrás, ya que esta señal significa en la técnica de orientación y movilidad para la persona guiada que se coloque detrás del guía. De esa forma, ambos podrán pasar sin soltarse por un espacio cuyo ancho permite el paso de una sola persona. Cuando lleguen a un cordón, avise que se va a subir o bajar, pero no es necesario hacerle tocar a la persona ciega el obstáculo o escalón con el bastón para que este tenga una idea del mismo. Si deben subir una escalera, avise al guiado y suban sin soltarse. Puede preguntarle igualmente si prefiere soltarlo y tomarse del pasamanos; en este caso, coloque la mano de la persona sobre éste. Adviértale al llegar al final de la escalera y al comenzar el tramo siguiente. Si existe una posibilidad de elegir entre tomar una escalera común o una mecánica, es la PDFV quien debe decidir.
-Cómo indicar la posición de un objeto?Usted puede ayudar a una PDFV a encontrar un objeto en el espacio sin necesidad de llevarlo hasta él. En cualquier caso, nunca use expresiones como "ahí" o "detrás de aquella mesa". Estas expresiones carecen de todo valor informativo para una persona que no puede ver su gesto o su dedo indicando. En cambio, sí puede ayudar que diga "un metro por detrás de vos" o "en la pared de la izquierda cuatro pasos por delante está la silla". De todas maneras, si el acceso a un objeto es demasiado complicado, trate de ayudar a la persona ciega a llegar a él, para evitar un esfuerzo innecesario.
Al servirle en la mesa puede decir: "El vaso está delante de vos a la izquierda" o "Hay un cenicero cerca de tu mano derecha". Puede también dar un golpecito sobre el objeto en cuestión para que él pueda encontrarlo por el sonido. No deje de mencionar las diferentes cosas que pueda elegir, si hay varias. Luego, coloque la que él ha elegido en un lugar donde pueda tomarla fácilmente o póngasela en la mano.
-Qué palabras debo evitar en las conversaciones con PDFV ?Ninguna. Es frecuente que muchas personas se sientan muy incómodas al conversar con una persona ciega pues están tratando permanentemente de evitar palabras como "ver", "ciego" o "mirar". En realidad, el uso de estas palabras para las personas con limitaciones visuales es tan frecuente como para cualquier otra y la mayoría de las personas ciegas dicen haber "visto" una película o un programa de televisión, aunque en rigor no lo hayan percibido visualmente. "Ver" algo no sólo puede ser tomado desde lo visual, sino también como haberse encontrado con alguien, haber percibido táctilmente un objeto o leído un libro, aunque no fuese con la vista, por ejemplo. Por lo tanto, no existen palabras que deban ser evitadas en la conversación con una persona ciega para no ofenderla. En general, resultan más hirientes las frases incompletas como "mi tía es como vos..." o "yo tenía un abuelo que tenía lo mismo...".
-Pueden escuchar mis comentarios?No olvide que las personas ciegas tienen limitaciones visuales pero no auditivas, y que comentarios cuchicheados como: "Pobre, no sé cómo puede..." "tan joven y mirá, pobre..." generalmente son escuchadas por estas personas, y terminan siendo muy hirientes. Si Ud. siente que no podría superar una situación como la ceguera, el ver a una persona ciega no debería infundirle lástima sino admiración ante alguien que tiene una fortaleza que Ud. siente que no tendría.
-COMO CONVIVIR CON UNA PDFV Cómo conducir a estas personas y comunicarse mejor con ellas.
* No es necesario evitar expresiones como "ver" y "mirar". Aunque no tengan físicamente la capacidad de hacerlo, las PDFV pueden entender la expresión metafóricamente sin sentirse ofendidos. Recuerde que no es natural sustituir el verbo "ver" por expresiones como "toque", "tantee", "¡escuche!";
* Toque el brazo de la PDFV antes de empezar a hablar para que entienda que usted está hablando con ella. Cuando salga, avise para que ella no se quede hablando sola;
* No se dirija a la PDFV a través de su acompañante, suponiendo que él no lo puede entender;
* Algunas personas, sin notar, hablan en tono de voz más alto al charlar con personas ciegas. A menos que la persona también tenga una discapacidad auditiva que lo justifique, no tiene ningún sentido gritar. Hable en tono de voz normal;
* Por más tentador que sea acariciar un perro guía, recuerde que esos perros tienen la responsabilidad de guiar un dueño que no ve y nunca deben ser distraídos de su trabajo;
* No excluya las PDFV de las actividades sociales. Deje que ellas decidan como pueden o si desean participar de los eventos;
* No se debe alterar la posición de los muebles sin avisar al portador de discapacidad visual, ni dejar nada en el camino que pueda ocasionar accidentes, como una escoba o un cubeta;
* Si va a servir algo a la PDFV , coloque el vaso o los canapés directamente en sus manos, evitando así que él tenga que palpar toda la bandeja. El vaso no debe estar demasiado lleno de bebida para evitar accidentes;
* No deje las puertas entreabiertas en el camino de la persona con discapacidad visual, consérvelas apoyadas a la pared o cerradas;
* Es necesario tener cuidado para no dejar objetos peligrosos (como estiletes, tijeras y ceniceros) sobre la mesa que está utilizando la PDFV ;
* Cuando vaya a caminar con un discapacitado visual, no le tire del brazo. La mayoría de ellos prefiere sujetar el brazo o el hombro del guía. Pregunte cual es su preferencia;
* Para ayudar a una PDFV a sentarse, usted debe guiarla hasta la silla y colocar la mano de la persona sobre el espaldar de la silla, informando si esta tiene brazo o no. Deje que la persona se siente sola;
* Al explicar las direcciones, sea lo más claro y específico posible. Preferentemente, indique la distancia en metros;
* Cuando vaya a subir una escalera, coloque las manos de la PDFV la barandilla e infórmelo si los escalones están en el sentido ascendiente o descendiente. Es interesante, después de pasar por el último escalón a un paso adelante del portador de discapacidad, hacer una pausa para señalar el final de la escalera;
* Cuando vaya a cruzar la calle y se encuentre a una PDFV haciendo lo mismo, antes de agarrarle el brazo, pregunte si él efectivamente necesita ayuda. En caso positivo, procure cruzarlo en línea recta, ya que de esta forma él no se desorientará en la otra acera. No grite de lejos para alertarlo sobre la presencia de objetos, a menos que estos no puedan ser detectados por el bastón (como el caso de un toldo colocado a baja altura, por ejemplo).
Recuerde,
NO HAY AYUDA MÁS IMPORTANTE QUE LA DISPOSICIÓN SINCERA DE PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO.