Enfermedades que causan la sordoceguera

-- TORCHS 
Dentro de las principales causas de la sordoceguera, encontramos el síndrome de TORCHS, cuyas iniciales traducen los nombres de los siguientes virus: TOxoplamossis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes y Sífilis. Son virus que pasan a través de la orina, sangre, saliva. Producen entre otros síntomas compromiso visual y auditivo, problemas de aprendizaje, incapacidad motora, calcificaciones.

- Toxoplasmosis 
En general, es una parasitosis causada por el protozoario Toxoplasma gondii con manifestaciones clínicas en inmunosuprimidos y recién nacidos con la infección adquirida in útero. La toxoplasmosis humana es una zoonosis, cuyo agente etiológico es el Toxoplasma gondii, un protozoario de la clase Coccideae. El gato doméstico y otros félidos son los únicos huéspedes definitivos conocidos. Su ciclo vital comprende una fase sexual que tiene lugar en el epitelio del intestino de los félidos y una fase tisular asexuada que ocurre tanto en los huéspedes definitivos como en los huéspedes intermediarios. El gato excreta ooquistes que luego de su esporulación (entre 3 y 40 días después) contienen 8 esporozoitos que son capaces de infectar una gran variedad de huéspedes intermediarios como roedores, aves y seres humanos.
Otra forma de infectarse consiste en la ingestión de quistes tisulares contenidos en carne cruda o insuficientemente cocida.
Su aparición produce quistes, formas microscópicas de paredes duras, que se transmite por los excrementos de huésped primario o principal: el gato. Afecta a todos los animales, incluso a los seres humanos pero la mayoría de estos los retiene en su cuerpo.
Es necesario tener especial cuidado con los gatos, contaminan los jardines y vegetales en sus vagabundeos, y a pesar de que entierran sus excrementos, siempre se puede entrar en contacto con ellos, por lo que como resultado, se ingiere el quiste de la toxoplasmosis. Los niños que juegan en los parques de arena también pueden contraer la infección, lo que constituye una de las razones por las que hay que renovar y estilizar la arena cada año. Afortunadamente, la enfermedad es en general muy leve. Puede parecer una afección glandular o presentar los síntomas de una gripe leve. En una mujer embarazada sin embargo, aunque la infección no constituye un riesgo para ella, puede causar anormalidades congénitas en el feto hasta en un 40% de los casos.
Si se contagia la enfermedad al principio del embarazo, es menos probable que el parásito atraviese la placenta y llegue al feto, pero si lo hace los efectos son más serios (teniendo en cuenta que las primeras semanas se consideran las principales etapas del desarrollo intrauterino). Si la mujer embarazada contrae la infección más tarde (es más posible que esto ocurra) las consecuencias en el feto son menos severas.
Por lo general, el 40% de los bebés de madres afectadas son portadores de la enfermedad. De estos, es factible que 10% tenga una afección seria.
Los bebés que nacen con toxoplasmosis (usualmente, cuando han recibido la infección entre el tercer y sexto mes), pueden desarrollar síntomas severos. Esto incluye hidrocefalia, calcificación en el cerebro y coreoretinitis (lesión de la retina). También pueden padecer, sordera y epilepsia. La mayor preocupación es que el problema visual quizás no se desarrolle hasta el final de la adolescencia.

- Rubéola 
En estudios realizados en Norte América hace más de 30 años, se encontró que la causa principal de la Sordoceguera era la Rubéola Materna, después de problemas cromosomales, genéticos y otras causas desconocidas. Con el tiempo las estadísticas demuestran que esta entidad ha sido combatida con programas de inmunización y control prenatal en las madres gestantes y ha disminuido su incidencia. La Rubéola en la madre, no solamente se trata de una de las causas más conocidas de la Sordoceguera, sino que sus consecuencias en la persona generan múltiples impedimentos (sensoriales, motores, sociales y de comunicación).
La Rubéola es un virus que se propaga fácilmente entre las personas por medio de la vía aérea, y sus manifestaciones clínicas se presentan aproximadamente dos semanas después de adquirido, en la mayoría de casos inicia cinco o siete días antes de la aparición de un eczema o brote en la piel, otras veces la persona no presenta síntomas y nunca se entera que tuvo rubéola. Una persona infectada con rubéola puede sentirse generalmente bien por algunos días, mas adelante puede presentar inflamación de los ganglios, elevación de la temperatura, e iniciar con el eczema (brote), el cual comienza a aparecer alrededor de la cara y puede extenderse por todo el cuerpo. Algunas personas, particularmente mujeres, sienten dolor o malestar en sus articulaciones.

- Citomegalovirus CMV
El citomegalovirus congénito es causado cuando una madre infectada pasa el virus del CMV al feto a través de la placenta. La enfermedad de la madre puede ser subclínica (sin síntomas o asintomática) y ella puede no estar consciente de que existen problemas. El bebé afectado nace con una erupción petequial característica (brote de finos puntos color púrpura), bazo e hígado agrandados, ictericia, inflamación de la retina, calcificaciones intracraneales (depósitos de minerales en el cerebro) y la cabeza pequeña (microcef
Cuando hay ausencia de depósitos de calcificaciones en el cerebro, es menos probable que haya retardo mental. Las calcificaciones cerebrales pueden ser signo de un futuro retardo psicomotor.
Posibles complicaciones:
-- Retardo psicomotor -- Sordera  -- Problemas visuales  -- Problemas de aprendizaje -- Parálisis Cerebral -- Epilepsia.
Si el bebé tiene CMV congénito, es importante seguir las recomendaciones del médico para poder identificar tempranamente cualquier problema de crecimiento o desarrollo que pueda aparecer y comenzar una terapia apropiada a tiempo.

- Herpes 
El herpes congénito, es la infección de herpes adquirida al nacimiento.
Los recién nacidos pueden contagiarse con el virus del herpes en el útero, (herpes intrauterino o congénito), durante el paso por el canal de nacimiento, (herpes adquirido al nacimiento), o en el período inmediatamente posterior al nacimiento, (herpes neonatal o postparto). Si la madre tiene un herpes genital activo en el momento del nacimiento, el bebé muy probablamente se infectará durante el proceso del nacimiento.
El herpes tipo 2, (herpes genital), es la infección más comúnmente adquirida, aunque también es probable contagiarse del herpes tipo 1.
El herpes intrauterino causa generalmente serio daño al cerebro, enfermedad de los ojos tal como la inflamación de la retina (coriorretinitis), ojos pequeños malformados (microftalmia), corneas con cicatrices, y una variedad de lesiones de piel.
Generalmente, se presenta una infección sistémica dentro de los primeros 2 a 3 días, caracterizada por irritabilidad, letargo, fiebre, lesiones de piel, convulsiones, dificultad respiratoria, shock y trastornos de sangrado.

- Sífilis 
Es una infección congénita o de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum.
La sífilis es una enfermedad compleja, pero generalmente curable causada por un espiroqueta conocido como Treponema pallidum. Si no se trata, la sífilis progresará a través de varias etapas diferentes. Algunas de las señales y síntomas de la sífilis desaparecen por su propia cuenta, sin tratamiento -esto no implica que la enfermedad desapareció. La sífilis se puede también transmitir al feto por medio de la placenta después de la décima semana de embarazo.
La sífilis sólo puede ser curada por medicación, así que es muy importante ver a un médico.

-- Otras enfermedades que afectan la sordoceguera
- Meningitis
Es una inflamación, de origen viral o bacteriano, de las meninges (que son las membranas de recubrimiento del cerebro y de la médula espinal). Se puede deber a la infección por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y por la Neisseria meningitidis (grupos A, B, C, Y, W-135), puede haber otras bacterias causantes pero menos representativas por su frecuencia en epidemias.
Afecta principalmente a los niños de 3 a 8 meses, pero su incidencia puede llegar a ser de 1 por cada 100.000 habitantes, más de la mitad de los afectados son menores de 15 años.
Los síntomas mas frecuentes son:
-- Fiebre -- Vómitos -- Molestia al mirar la luz -- Dolor de cabeza.

- Ototoxicidad
Se define como el daño del oído interno producido por un fármaco u otra sustancia que ha entrado en el organismo. Este daño puede ser permanente o bien transitorio (que cede al retirar el fármaco).
De acuerdo con la parte afectada puede ser:
-Coclear: daño en el órgano de Corti (audición). Se produce sordera y/o acúfenos.
-Vestibular: daño del órgano del equilibrio. Se manifiesta como vértigo y alteraciones del equilibrio.
-Mixta: La ototoxicidad puede ser mixta (coclear y vestibular).

Hay fármacos en los que se ha demostrado ototoxicidad por una vía de administración y no por otras. Por ello es importante valorar la vía de administración.
Cuando se evalúa la presencia de Ototoxicidad es necesario tener en cuenta factores como:
-Fármaco (principio activo)
-Vía de administración
-Dósis
-Estado del oído (¿padece el paciente sordera o enfermedad audiovestibular?)
-Enfermedades que pueden modificar la farmacocinética (por ejemplo: la función del riñón).

- Presbicia 
Para enfocar de cerca, el ojo pone en marcha un mecanismo de "acomodación", mediante el cual y por la acción del músculo ciliar, se varía el espesor del cristalino (una lente biconvexa en el interior del ojo), aumentando la potencia del mismo. Esto hace que la imagen de un punto cercano se forme en la retina pudiendo verla con nitidez.
Con el paso del tiempo, el músculo ciliar, como el resto de los del cuerpo humano, van perdiendo elasticidad y haciéndose menos potentes. Al mismo tiempo el cristalino se va haciendo menos flexible, con todo lo cual la capacidad para acomodar y por lo tanto para ver de cerca, va disminuyendo con la edad.
De esta forma podemos definir a la presbicia como la condición óptica en la cuál, debido a los cambios producidos por la edad, disminuye en forma irreversible el poder de acomodación. La presbicia es, por lo tanto, una condición fisiológica y no patológica.
La presbiciacomienza a manifestarse aproximadamente entre los 40 y los 45 años, y sus síntomas iniciales son muy claros: hace falta separarse de lo que estamos leyendo, o de la tarea que estamos realizando y se necesita cada vez más luz para leer. La presbicia afecta por igual a miopes e hipermétropes, poniéndose de manifiesto antes en estos últimos. Además afecta a aquellos que nunca han usado anteojos. Esta situación suele ser muy chocante para estas personas, que notan un empeoramiento rápido de su visión cercana. Esto no debe ser motivo de preocupación, pues como ya hemos dicho, se trata de una condición netamente fisiológica.

- Presbiacusia 
La pérdida de la capacidad de audición, puede iniciarse a partir de los 40 años en algunas personas hereditariamente predispuestas.
Si leemos a SCHUKNECHT, observamos que dicho autor nos clasifica a la presbiacusia en cuatro tipos:
   - Presbiacusia sensorial:Es debida a la atrofia del órgano de Corti traduciéndose por una caída brusca en las frecuencias agudas y progresa a partir de la tercera edad del afectado.
   - Presbiacusia nerviosa:Es debida a la atrofia del ganglio espiral, y normalmente se inicia más tardíamente y normalmente se asocia a una deficiente discriminación verbal.
   - Presbiacusia por atrofia de la estria vascular:Normalmente es de tipo familiar, y se caracteriza a grandes rasgos porqué la curva audiométrica presenta unas características de horizontalidad.
   - Presbiacusia de condución coclear:Debida esta a una rigidez de la membrana basilar y se inicia normalmente en la edad media de la persona que la presenta y las características de la curva audiométrica se representan de forma de una caída en agudos.
 Debemos señalar que en todas estos tipos de presbiacusia, es muy importante conocer el grado de discriminación vocal, ya que antes de la instauración de las prótesis auditivas o denominadas también ayudas auditivas, es básico repasarlas para tener un conocimiento de su grado de confortabilidad.
La normal evolución de una presbiacusia es lenta pero progresiva y debemos señalar que no existen manifestaciones ni signos clínicos antes de los 60 años de edad. En todas las personas muy mayores es normal que en la denominada cuarta edad, la sordera es evidenciable.
 Podemos distinguir tres estadios en la presbiacusia:
   1. Estado sin traducción clínica: Normalmente pasan desapercibidas, y existen muy ligeras modificaciones de la percepción en las tonalidades agudas.
   2. Estado de incidencia social: La observamos cuando a partir de la frecuencia de 2000 c/s, se presenta una pérdida de más de 30 decibeles. Y va avanzando con la edad.
   3. Estado de aislamiento: El pues, cuando la hipoacusia ya afecta de modo importante la comunicación de la persona afectada.

- Degeneració Macular Relacionada con la Edad
Cuando se miran objetos situados directamente al frente del ojo, la mácula es el punto de la retina donde se reúnen los rayos de luz enfocados por la córnea y el cristalino.
Si la mácula está dañada, el centro de la imagen se bloquea como si se le hubiera superpuesto un área borrosa. Las imágenes alrededor del área borrosa pueden verse claramente.
La degeneración macular relacionada con la edad, es una lesión o descomposición de la mácula. El ojo ve los objetos que se encuentran a los lados, ya que la visión lateral o "periférica" no está afectada. Por esta razón la degeneración macular relacionada con la edad no causa ceguera total, pero puede dificultar o imposibilitar la lectura o el trabajo si no se usan dispositivos ópticos especiales para visión reducida.
La retina es la delicada capa de tejidos que forra la pared interior del ojo.
La mácula es un área muy pequeña situada en el centro de la retina. Su tamaño corresponde aproximadamente a una "O" mayúscula de este folleto. Esa pequeña área es la responsable de nuestra vista central, usada para leer y otras tareas delicadas.
La degeneración macular ocurre con mayor frecuencia en personas ancianas. La edad es la causa más frecuente de incapacidad visual para leer y ver de cerca en personas ancianas.

- El trauma craneoencefálico (TCE)
Es una situación médica producida por un impacto contundente en el cráneo. Los traumas se deben a heridas penetrantes en el cráneo o a la aceleración y desaceleración rápida del cerebro, que lesiona los tejidos en el punto de impacto, en el polo opuesto (contragolpe) y, también, difusamente en el interior de los lóbulos frontales y temporales. El tejido nervioso, los vasos sanguíneos y las meninges se desgarran y rompen, lo cual ocasiona la aparición de interrupciones nerviosas, isquemia o hemorragia intracerebral y extracerebral, junto con edema cerebral.