27 de junio, Día internacional de la persona sordociega



Reconocer los derechos de quienes sufren esta discapacidad única es el objetivo de esta conmemoración.
Según la 'Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas' (Estocolmo, 1989), el 27 de junio fue declarado 'Día Internacional de la Sordoceguera', como homenaje al natalicio de Hellen Keller, quien fue la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad. También fue oradora y autora de libros que hablan sobre sus experiencias.
El propósito de esta celebración, es divulgar en todos los medios de comunicación a nivel mundial la existencia de personas con sordoceguera, la cual es una condición única, en donde la persona presenta una limitación total o parcial de sus sentidos de la distancia: 'Visión y Audición'.


¿Qué es la sordoceguera? 
Se trata de una combinación de la deficiencia visual y la deficiencia auditiva, que se debe reconocer como una discapacidad única. Las mayores necesidades del individuo Sordociego se concentran en dos áreas: comunicación y orientación - movilidad. 
El reconocimiento de esta discapacidad debe estar presente en la legislación de cada país donde exista una persona sordociega, y debe hacer referencia a sus necesidades particulares, pues son distintas a las de las personas con una sola deficiencia sensorial.

Cabe resaltar que las capacidades intelectuales de esta población, no dependen de la limitación o de cuándo la adquirieron. Ellos pueden ser menos, tan o más inteligentes que aquellos que pueden ver y oír, todo depende de las posibilidades de comunicación que les permite acceder a la información.

En Colombia, la Ley 982 de 2005, hizo el reconocimiento de esta discapacidad como única y dispuso la atención directa de estas personas que están aún por detectar y caracterizar en número considerable, hecho que las mantiene excluidas y sin posibilidades de desarrollo integral.

Necesidades de las personas sordociegas 

De acuerdo al artículo primero () de la 'Declaración de las necesidades de las personas sordociegas', es de vital importancia definir la sordoceguera en cada país para evitar que se produzcan errores en el diagnóstico, favorecer la orientación y abrirle las puertas a estas personas.
De igual forma se espera que los medios de comunicación y la comunidad, destaque las necesidades, capacidades y logros de las personas sordociegas, con el fin de asegurar la ayuda de los gobiernos y las entidades encargadas del tema. Entre las necesidades más comunes de esta condición se encuentran:

 
Necesidades Evidencias
Comunicacionales
  • Dificultades de comunicación y comprensión de lo que sucede a su alrededor.
  • Perciben el mundo de forma distorsionada.
  • Presentan dificultad para comunicarse con su entorno.
  • Dificultad para anticipar sucesos futuros o el resultado de sus acciones.
Físicas
  • Se limitan a un espacio reducido o a moverse libremente.
  • Retardo psicomotor.
  • Tienen percepciones distintas de las sensaciones táctiles.
  • Distorsión de la información visual y auditiva que reciben.
  • Necesidad de aparatos de soporte o adaptados a sus requerimientos físicos.
Físicas
ambientales
  • Ambiente adaptado a sus necesidades.
  • Inseguridad para desenvolverse en el ambiente.
  • Necesidad de contraste de color, textura e información del ambiente.
  • Adaptación de espacios y requerimientos.
Cognitivas
  • Desarrollan sus propios estilos de aprendizaje para compensar sus múltiples necesidades.
  • Lentitud en su desarrollo integral.
  • Necesidad de comprobar una y otra vez por mucho tiempo.
  • Dificultad para formar idea de las cosas fundamentales de la vida.
Sociales
  • Dificultad para interactuar con las personas.
  • Dificultad para aprender o realizar las necesidades básicas como: comer, ir al baño, vestirse, dormir.
  • Serias dificultades para orientarse y movilizarse independientemente.
Emocionales
  • Falta de expresiones corporales y mímicas.
  • Dificultad en la expresión de sus sentimientos.
  • Falta de iniciativa a la proximidad, exploración, interacción y comunicación social.
  • Autodestrucción.
Familiares
  • Limitaciones en actividades propias de una familia.
  • Demanda de atención al niño especial.
  • Descontrol de horarios y rutina familiar.
  • Incomprensión de lo que sucede.
Educativas
  • Servicios de atención especialmente diseñados para personas sordociegas congénitas y adquiridas.
  • Atención individual y grupal.
  • Profesionales especializados o entrenados en el tema.
  • La clave de la educación y la rehabilitación es la comunicación.
  • La intervención temprana es fundamental para promover el desarrollo integral de la persona afectadas.