El número de ciegos totales puede triplicarse en el mundo hacia 2050.
El número de las personas que padecen ceguera total puede triplicarse en el mundo hacia el año 2050, según indica el resultado de un estudio.
Según científicos, el número de tales personas puede aumentar hasta 115 millones en 2050, en comparación con los actuales 36 millones, debido al envejecimiento de la población, publicó el miércoles la revista médica Lancet Global Health.
“De los 7330 millones de habitantes de la Tierra, 36 millones de personas padecían ceguera en 2015, los cambios demográficos tienen por resultado un considerable aumento del número de personas invidentes o con problemas de vista, por ejemplo en 2020 el número de los ciegos crecerá hasta 38,5 millones y hacia 2050 hasta 115 millones”, afirman los autores de este estudio.
El mayor número de personas con ceguera y problemas de vista se registra en Asia del Sur y en los países africanos situados al sur del Sahara.
- Las enfermedades de la retina, son la primera causa de cegueraLas enfermedades de la retina constituyen la primera causa de ceguera a nivel mundial y su prevalencia va en aumento, han alertado expertos de la Clínica Baviera. De hecho, el desprendimiento de la retina, la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad o la retinosis pigmentaria, están detrás del 67% de los casos de discapacidad visual en Europa y afectan a más del 30 por ciento de la población de más de 50 años. Además, muchas patologías retinianas relacionadas con la edad y el envejecimiento de la población están provocando el aumento de su prevalencia.
Cualquier persona puede padecer un problema de retina, sin embargo, los colectivos más afectados son los mayores de 50 años, las personas diabéticas y aquellas con más de seis dioptrías de miopía.
"Algunas enfermedades de la retina tienen un avance muy rápido, por eso es importante detectarlas cuanto antes. La detección precoz es fundamental para evitar su evolución y mejorar el pronóstico", ha comentado José María Ruiz Moreno, catedrático de Oftalmología y director médico del Instituto Europeo de la Retina, unidad clínica para el tratamiento de las enfermedades de la retina de la Clínica Baviera.
En este sentido, ha agregado que la retinografía no midriática, es una prueba que tiene por objetivo detectar posibles alteraciones oftalmológicas, analizando el fondo del ojo y comprobando si la retina está en buen estado.
Un análisis de datos reunidos de 1990 a 2015 en 188 países, mostró que más de 200 millones de personas sufren actualmente a causa de alteraciones graves o medianas de la percepción visual.
Se supone que los pacientes con tales problemas pueden exceder la cifra de 550 millones hacia el año 2050.
Fuente: thelancet.com hispantv.com
El número de las personas que padecen ceguera total puede triplicarse en el mundo hacia el año 2050, según indica el resultado de un estudio.
Según científicos, el número de tales personas puede aumentar hasta 115 millones en 2050, en comparación con los actuales 36 millones, debido al envejecimiento de la población, publicó el miércoles la revista médica Lancet Global Health.
“De los 7330 millones de habitantes de la Tierra, 36 millones de personas padecían ceguera en 2015, los cambios demográficos tienen por resultado un considerable aumento del número de personas invidentes o con problemas de vista, por ejemplo en 2020 el número de los ciegos crecerá hasta 38,5 millones y hacia 2050 hasta 115 millones”, afirman los autores de este estudio.
El mayor número de personas con ceguera y problemas de vista se registra en Asia del Sur y en los países africanos situados al sur del Sahara.
- Las enfermedades de la retina, son la primera causa de cegueraLas enfermedades de la retina constituyen la primera causa de ceguera a nivel mundial y su prevalencia va en aumento, han alertado expertos de la Clínica Baviera. De hecho, el desprendimiento de la retina, la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad o la retinosis pigmentaria, están detrás del 67% de los casos de discapacidad visual en Europa y afectan a más del 30 por ciento de la población de más de 50 años. Además, muchas patologías retinianas relacionadas con la edad y el envejecimiento de la población están provocando el aumento de su prevalencia.
Cualquier persona puede padecer un problema de retina, sin embargo, los colectivos más afectados son los mayores de 50 años, las personas diabéticas y aquellas con más de seis dioptrías de miopía.
"Algunas enfermedades de la retina tienen un avance muy rápido, por eso es importante detectarlas cuanto antes. La detección precoz es fundamental para evitar su evolución y mejorar el pronóstico", ha comentado José María Ruiz Moreno, catedrático de Oftalmología y director médico del Instituto Europeo de la Retina, unidad clínica para el tratamiento de las enfermedades de la retina de la Clínica Baviera.
En este sentido, ha agregado que la retinografía no midriática, es una prueba que tiene por objetivo detectar posibles alteraciones oftalmológicas, analizando el fondo del ojo y comprobando si la retina está en buen estado.
Un análisis de datos reunidos de 1990 a 2015 en 188 países, mostró que más de 200 millones de personas sufren actualmente a causa de alteraciones graves o medianas de la percepción visual.
Se supone que los pacientes con tales problemas pueden exceder la cifra de 550 millones hacia el año 2050.
Fuente: thelancet.com hispantv.com