La terapia genética resulta prometedora para revertir la ceguera

El número de personas que sufren de ceguera total puede triplicarse para el año 2050 en todo el mundo, indica un estudio publicado por la revista médica Lancet Global Health. Actualmente hay 36 millones de invidentes en el mundo, pero debido al envejecimiento de la población la cifra podría llegar a 115 millones.

- Terapia génica
Ya podemos decir que es posible usar terapia génica para reprogramar células y revertir graves problemas de visión, incluida la ceguera.

En un estudio realizado en un laboratorio de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, los investigadores han demostrado cómo podría ser posible revertir la ceguera mediante la terapia génica para reprogramar las células en la parte posterior del ojo para convertirlas en sensibles a la luz, según se informa en un artículo publicado en "Proceding of the National Academy of Sciences, PNAS".
Las células nerviosas de la retina que no son sensibles a la luz permanecen en el ojo. La autora principal de este trabajo, Samantha de Silva, y sus colegas usaron un vector viral para expresar una proteína sensible a la luz, la melanopsina, en las células retinales residuales en ratones. Los científicos monitorizaron durante más de un año a los ratones, afectados de retinitis pigmentosa, la causa de ceguera más común en personas jóvenes.
Se siguió a los individuos durante más de un año y se detectó que mantuvieron la visión durante este tiempo, siendo capaces de reconocer objetos en su entorno que indicaban un alto nivel de percepción visual. Las células que expresan melanopsina fueron capaces de responder a la luz y enviar señales visuales al cerebro. El equipo de Oxford también ha probado una retina electrónica con éxito en pacientes ciegos, pero el enfoque genético puede tener más ventajas al ser más fácil de administrar.
La investigación fue dirigida por los profesores Robert MacLaren y Mark Hankins, del Laboratorio de Oftalmología Nuffield en Oxford. De Silva subraya: “Hay muchos pacientes ciegos en nuestras clínicas y la capacidad de darles algo de vista con un procedimiento genético relativamente sencillo es muy emocionante. Nuestro próximo paso será iniciar un ensayo clínico para evaluar esto en pacientes”. 
Fuente: eurekalert.org