Se conmemora: 4 de enero de 2022.
Proclama: ONU.
Desde cuando se celebra: 2019.
El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille con el fin de crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.
Según la Organización Mundial de la Salud hay unos 36 millones de personas con ceguera en el mundo, y 216 millones presentan discapacidad visual moderada o grave.
Estas personas tienen más posibilidades de vivir en la pobreza, disfrutar de peor salud y tener más dificultades que otras para acceder a la educación y al empleo.
Ha sido en diciembre de 2018 cuando la ONU ha reconocido y declarado el Día Mundial del Braille, para su celebración cada 4 de enero, destacando el multilingüismo, como valor básico de las Naciones Unidas.
Proclama: ONU.
Desde cuando se celebra: 2019.
El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille con el fin de crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.
Según la Organización Mundial de la Salud hay unos 36 millones de personas con ceguera en el mundo, y 216 millones presentan discapacidad visual moderada o grave.
Estas personas tienen más posibilidades de vivir en la pobreza, disfrutar de peor salud y tener más dificultades que otras para acceder a la educación y al empleo.
Ha sido en diciembre de 2018 cuando la ONU ha reconocido y declarado el Día Mundial del Braille, para su celebración cada 4 de enero, destacando el multilingüismo, como valor básico de las Naciones Unidas.
- ¿Por qué se celebra el Día Mundial del Braille el 4 de enero?
La fecha se ha elegido porque coincide con la fecha de nacimiento del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille, el 4 de enero de 1809 en Francia.
Louis Braille se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre.
Más tarde se basó en el sistema inventado por un militar llamado Charles Barbier de la Serre, y reinventó este lenguaje basándose primero en una matriz de 8 puntos y luego en 6.
La fecha se ha elegido porque coincide con la fecha de nacimiento del creador del sistema de escritura y de lectura táctil, Louis Braille, el 4 de enero de 1809 en Francia.
Louis Braille se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre.
Más tarde se basó en el sistema inventado por un militar llamado Charles Barbier de la Serre, y reinventó este lenguaje basándose primero en una matriz de 8 puntos y luego en 6.
- ¿Qué es el Braille?
Es un sistema alfabético en relieve ideado para representar las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos y la música.
El alfabeto braille consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha.
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos.
Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes.
Existen además signos diferenciadores especiales para convertir a una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical.
Este sistema de escritura lo usan las personas ciegas o con deficiencia visual para leer libros y publicaciones, y se considera como un medio de comunicación.
- Curiosidades en braille.
Os podemos contar algunas curiosidades sobre el sistema braille, pero además si echas un vistazo por Internet encontraras que existen multitud de objetos en braille, además de libros, como:
Latas de refresco con la fecha de caducidad en braille.
Cubo de Rubik en braille.
Y multitud de cosas como tatuajes, anillos, baberos o ropa de bebé, bolsos, pastilleros…
Y sobre las curiosidades del sistema braille, podemos destacar las siguientes:
Muchos estudios realizados, concluyen que las personas que leen en braille, en la mayoría de las ocasiones, no terminan de leer una palabra, por haberla reconocido antes.
Las personas que pierden la vista en la edad adulta encuentran más fácil escribir que leer en braille. Esto ocurre porque no tienen tan desarrollado el sentido del tacto y no perciben las letras con el tacto con tanta facilidad como los niños.
- Historia.
Louis Braille: el músico católico ciego que inventó la lectura táctil.
Inventó la lectura y escritura en braille utilizando la misma herramienta que le había costado la vista.
Todos conocen al compositor clásico católico sordo, Beethoven. ¿Pero sabías que el inventor del braille también fue un músico brillante y un católico devoto?
Louis Braille nació en la pequeña ciudad francesa de Coupvray, hijo de un curtidor. A la edad de tres años, Braille, tratando de imitar a su padre, levantó un punzón para perforar un trozo de cuero. Con los ojos entrecerrados, apretó el punzón con fuerza y desvió la mirada del cuero, perforando su ojo. No se pudo encontrar tratamiento, y el niño sufrió terriblemente cuando su ojo se infectó. La infección se extendió a su otro ojo. A los cinco años, se había vuelto completamente ciego. «¿Por qué siempre está oscuro?», seguía preguntando a sus padres, sin darse cuenta de que nunca volvería a ver.
- Empeñado en aprender.
Su padre talló bastones para él, y le enseñó a conducirse de forma independiente. Los maestros y sacerdotes de Coupvray quedaron impresionados con la precocidad y perseverancia de Braille. A los 13 años le recomendaron al Royal Institute for Blind Youth, una de las primeras escuelas para ciegos en todo el mundo. El Instituto había sido fundado por el filántropo Valentin Haüy, que no era ciego. Los alumnos aprendían a leer usando letras en relieve en un sistema creado por Haüy. Sin embargo, era un proceso laborioso producir los libros, y cuando la escuela abrió por primera vez, solo tenía tres. Los niños tampoco podían escribir usando dicho sistema. El padre de Braille le hizo un alfabeto de cuero grueso, para que pudiera escribir en casa trazando las letras.
Es un sistema alfabético en relieve ideado para representar las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos y la música.
El alfabeto braille consiste en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha.
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos.
Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes.
Existen además signos diferenciadores especiales para convertir a una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical.
Este sistema de escritura lo usan las personas ciegas o con deficiencia visual para leer libros y publicaciones, y se considera como un medio de comunicación.
- Curiosidades en braille.
Os podemos contar algunas curiosidades sobre el sistema braille, pero además si echas un vistazo por Internet encontraras que existen multitud de objetos en braille, además de libros, como:
Latas de refresco con la fecha de caducidad en braille.
Cubo de Rubik en braille.
Y multitud de cosas como tatuajes, anillos, baberos o ropa de bebé, bolsos, pastilleros…
Y sobre las curiosidades del sistema braille, podemos destacar las siguientes:
Muchos estudios realizados, concluyen que las personas que leen en braille, en la mayoría de las ocasiones, no terminan de leer una palabra, por haberla reconocido antes.
Las personas que pierden la vista en la edad adulta encuentran más fácil escribir que leer en braille. Esto ocurre porque no tienen tan desarrollado el sentido del tacto y no perciben las letras con el tacto con tanta facilidad como los niños.
- Historia.
Louis Braille: el músico católico ciego que inventó la lectura táctil.
Inventó la lectura y escritura en braille utilizando la misma herramienta que le había costado la vista.
Todos conocen al compositor clásico católico sordo, Beethoven. ¿Pero sabías que el inventor del braille también fue un músico brillante y un católico devoto?
Louis Braille nació en la pequeña ciudad francesa de Coupvray, hijo de un curtidor. A la edad de tres años, Braille, tratando de imitar a su padre, levantó un punzón para perforar un trozo de cuero. Con los ojos entrecerrados, apretó el punzón con fuerza y desvió la mirada del cuero, perforando su ojo. No se pudo encontrar tratamiento, y el niño sufrió terriblemente cuando su ojo se infectó. La infección se extendió a su otro ojo. A los cinco años, se había vuelto completamente ciego. «¿Por qué siempre está oscuro?», seguía preguntando a sus padres, sin darse cuenta de que nunca volvería a ver.
- Empeñado en aprender.
Su padre talló bastones para él, y le enseñó a conducirse de forma independiente. Los maestros y sacerdotes de Coupvray quedaron impresionados con la precocidad y perseverancia de Braille. A los 13 años le recomendaron al Royal Institute for Blind Youth, una de las primeras escuelas para ciegos en todo el mundo. El Instituto había sido fundado por el filántropo Valentin Haüy, que no era ciego. Los alumnos aprendían a leer usando letras en relieve en un sistema creado por Haüy. Sin embargo, era un proceso laborioso producir los libros, y cuando la escuela abrió por primera vez, solo tenía tres. Los niños tampoco podían escribir usando dicho sistema. El padre de Braille le hizo un alfabeto de cuero grueso, para que pudiera escribir en casa trazando las letras.
- Un sistema para comunicarse.
A los 12 años, Braille se enteró de la existencia de un sistema de comunicación de puntos y rayas impreso en papel, ideado por el Capitán Charles Barbier para que los soldados compartieran información por la noche sin hablar ni usar la luz. Había sido rechazado por los militares por ser demasiado complicado. Durante tres largos años, Braille trabajó asiduamente para desarrollar un sistema similar y más simple para ciegos, utilizando un punzón, la herramienta que le había dejado ciego.
A los 12 años, Braille se enteró de la existencia de un sistema de comunicación de puntos y rayas impreso en papel, ideado por el Capitán Charles Barbier para que los soldados compartieran información por la noche sin hablar ni usar la luz. Había sido rechazado por los militares por ser demasiado complicado. Durante tres largos años, Braille trabajó asiduamente para desarrollar un sistema similar y más simple para ciegos, utilizando un punzón, la herramienta que le había dejado ciego.
Braille declaró:
"El acceso a la comunicación en el sentido más amplio es el acceso al conocimiento, y eso es de vital importancia para nosotros, para que nosotros [los ciegos] no seamos despreciados o patrocinados por personas videntes condescendientes. No necesitamos piedad, ni necesitamos que se nos recuerde que somos vulnerables. Debemos ser tratados como iguales, y la comunicación es la forma en que esto se puede lograr”.
- Precoz y creativo.
Finalmente, después de algunas revisiones, Braille creó un alfabeto para ciegos cuando cumplió 15 años. Lo publicó cinco años después, expandiéndolo para incluir símbolos geométricos y notación musical. Braille era un apasionado de la música y era un talentoso violonchelista y organista. Fue organista en la Iglesia de Saint-Nicolas-des-Champs en París desde 1834 hasta 1839, y más tarde en la Iglesia de San Vicente de Paul. Braille fue invitado a tocar el órgano en iglesias de toda Francia. Cuando Braille completó sus estudios, fue invitado a permanecer como ayudante de un maestro. Fue nombrado maestro a la edad de 24 años. Braille enseñó historia, geometría y álgebra en el Instituto durante la mayor parte de su vida. Sin embargo, el sistema de escritura de Braille no fue aceptado en el Instituto. Los sucesores de Haüy fueron hostiles a este invento y despidieron al director Dr. Alexandre François-René Pignier, por tener un libro de historia traducido al braille.
Braille murió de tuberculosis a la edad de 43 años. Dos años después de su muerte, su sistema fue finalmente adoptado por el Instituto ante la insistencia de los estudiantes. El sistema Braille se extendió por todo el mundo.
- La grandeza del braille.
La primera conferencia paneuropea para maestros de ciegos se celebró en 1873. El médico británico ciego Dr. Thomas Rhodes Armitage abogó por el braille en esta conferencia y comenzó a crecer en popularidad en todo el mundo. El director de la Escuela para Ciegos de California, Dr. Richard Slating French, dijo: «Lleva el sello de la genialidad, como el alfabeto romano mismo».
Ahora, casi dos siglos después de que Louis Braille comenzó a desarrollarlo, el braille sigue siendo una importante herramienta de comunicación. Se encuentra en nuestros botones del ascensor y en carteles públicos. Braille incluso ha llegado a la tecnología informática, con el correo electrónico RoboBraille y el Código Nemeth Braille para Matemáticas.
T.S. Eliot escribió:
“Quizás el honor más perdurable para la memoria de Louis Braille es el honor medio consciente que le tributamos por aplicar su nombre al lenguaje que inventó y, en este país [Inglaterra], adaptar la pronunciación de su nombre a nuestro propio idioma. Honramos el Braille cuando hablamos de Braille. De este modo, su memoria tiene una mayor seguridad que la de los recuerdos de muchos hombres más famosos en su día".
- Alfabeto braille.
En una cajita que tiene seis huecos, se encierran palabras, poesías y cuentos.
Los huecos que tiene, ahora los veremos:
Uno, dos y tres, son los tres primeros, de arriba hacia abajo, en el lado izquierdo;
y cuatro, cinco y seis, se han colocado al lado derecho, que hacen el completo.
a.
En el primer hueco el amor pondrás, y escribes mamá, con la letra a.
b.
Si el uno y el dos, los llenas con besos, te sale la b, de bueno y abuelo.
c.
Con el uno y cuatro, te vas a encontrar la c del camino que te hace triunfar.
d.
con uno, cuatro y cinco, la d formaremos, para escribir Dios, usando tus dedos.
e.
El uno y el cinco, los sacas al ruedo, inventas la e, y dices te quiero.
f.
El uno, dos, cuatro, nos darán el fuego que tiene la f, para freír huevos.
g.
Los cuatro de arriba, que juntitos van, son para la g, de genio y sagaz.
h.
Uno, dos y cinco, para escribir huerto, con la letra h, que guarda silencio.
i.
Con el dos y el cuatro puedes escribir la i que ponemos en chiquirritín.
j.
Si el dos, cuatro y cinco, juntitos ponemos, nos sale la jota que tiene el espejo.
k.
Con el uno y tres, sin ningún esfuerzo, levantas la k de un kilo completo.
l.
Con los tres primeros la l ponemos, y huelen las lilas y los limoneros.
m.
Con uno, tres, cuatro, la m tenemos, que va con marinos y con montañeros.
n.
Con uno tres cuatro más cinco, tú dices, la n que tiene noviembre y narices.
ñ.
Con el 1, 2, 4, 5 y 6, un batido de piña, al punto tendréis.
o.
Con uno tres cinco, la o la encontramos y a ver a los osos, al zoo nos vamos.
p.
Si pones seguidos los cuatro primeros, escribes la p, de pepe y puntero.
q.
La q me la traen los cinco primeros y digo a Paquita lo que yo la quiero.
r.
Con el punto cinco y los tres primeros, la r de rosas, te llena el sendero.
s.
Con dos, tres y cuatro, juntos a porfía, nos sale la s de Sol y Sofía.
t.
Del dos hasta el cinco, la t escribiremos, y al planeta Tierra un canto entonemos.
u.
Si uno, tres y seis pulsamos a una, nos sale la u, de luz y de luna.
v.
Si al seis acompañan los tres delanteros, la v valiente volando veremos.
w.
Con el punto Dos, más los tres postreros, llega la w doble y aquí la ponemos.
x.
Con las cuatro esquinas la x se forma, y el éxito llega de forma redonda.
y.
Con el uno tres, cuatro cinco y seis se forma la y griega de payaso y rey.
z.
Con el uno y tres, más los dos postreros, se escribe la zeta de los zapateros.
-----------------
á.
La a acentuada os la encontrareis con uno, dos, tres, más el cinco y el seis.
é.
con el dos, el tres, el cuatro y el seis, la é de bebé al punto tendréis.
í.
La í acentuada que tiene pillín, con el tres y el cuatro , la encuentras al fin.
ó.
La ó acentuada que es tres, cuatro, y seis, dentro de un bombón, os la encontraréis.
ú.
La ú acentuada que es 2, 3, 4, el 5, y el seis, en el autobús rodando tenéis.
ü.
La ü de vergüenza la encontrareis, con el uno, el dos, el cinco, y el seis.
-------------
También hacemos uso de otros puntitos, para darle sentido a lo que está escrito.
"
Cuándo lo que leemos copiado está, las comillas: dos tres y seis lo anunciarán.
{
Si una letra mayúscula quieres usar, el punto cuatro y seis antepondrás.
#
Y si es escribir números lo que queremos, los cuatro puntos últimos antepondremos.
?
Si hacer una pregunta has pretendido, con los puntos dos seis, lo has conseguido.
.
Cuando el texto es largo, lo separaré, poniendo un puntito en el hueco tres.
,
Para que al leer, no falte la voz, la coma ponemos con el punto dos.
;
Y si, punto y coma, quieres poner, ya puedes hacerlo con el dos y tres.
:
Si se tratara de puntualizar: pulsando el dos cinco, dos puntos pondrás.
(
Con uno, dos, seis, paréntesis abrirás para esclarecer lo que está detrás.
)
Cierran el paréntesis, cuatro, cinco y tres, y lo que querías aclarado es.
...
Los puntos suspensivos los obtendré Poniendo seguidito tres, tres y tres.
-----------------
También, con estos puntos y aplicación, resolvemos las cuentas sin dilación.
+
Cuando unos cuantos Euros juntado hemos, con el dos, tres y cinco los sumaremos.
-
Poniendo tres y seis, el signo menos, si tú tienes dos números los restaremos.
*
Y si es multiplicar lo que queréis, tenéis que intercalar dos, tres, seis.
/
Con puntos dos, cinco y seis dividiremos todos los caramelos que aquí tenemos.
"El acceso a la comunicación en el sentido más amplio es el acceso al conocimiento, y eso es de vital importancia para nosotros, para que nosotros [los ciegos] no seamos despreciados o patrocinados por personas videntes condescendientes. No necesitamos piedad, ni necesitamos que se nos recuerde que somos vulnerables. Debemos ser tratados como iguales, y la comunicación es la forma en que esto se puede lograr”.
- Precoz y creativo.
Finalmente, después de algunas revisiones, Braille creó un alfabeto para ciegos cuando cumplió 15 años. Lo publicó cinco años después, expandiéndolo para incluir símbolos geométricos y notación musical. Braille era un apasionado de la música y era un talentoso violonchelista y organista. Fue organista en la Iglesia de Saint-Nicolas-des-Champs en París desde 1834 hasta 1839, y más tarde en la Iglesia de San Vicente de Paul. Braille fue invitado a tocar el órgano en iglesias de toda Francia. Cuando Braille completó sus estudios, fue invitado a permanecer como ayudante de un maestro. Fue nombrado maestro a la edad de 24 años. Braille enseñó historia, geometría y álgebra en el Instituto durante la mayor parte de su vida. Sin embargo, el sistema de escritura de Braille no fue aceptado en el Instituto. Los sucesores de Haüy fueron hostiles a este invento y despidieron al director Dr. Alexandre François-René Pignier, por tener un libro de historia traducido al braille.
Braille murió de tuberculosis a la edad de 43 años. Dos años después de su muerte, su sistema fue finalmente adoptado por el Instituto ante la insistencia de los estudiantes. El sistema Braille se extendió por todo el mundo.
- La grandeza del braille.
La primera conferencia paneuropea para maestros de ciegos se celebró en 1873. El médico británico ciego Dr. Thomas Rhodes Armitage abogó por el braille en esta conferencia y comenzó a crecer en popularidad en todo el mundo. El director de la Escuela para Ciegos de California, Dr. Richard Slating French, dijo: «Lleva el sello de la genialidad, como el alfabeto romano mismo».
Ahora, casi dos siglos después de que Louis Braille comenzó a desarrollarlo, el braille sigue siendo una importante herramienta de comunicación. Se encuentra en nuestros botones del ascensor y en carteles públicos. Braille incluso ha llegado a la tecnología informática, con el correo electrónico RoboBraille y el Código Nemeth Braille para Matemáticas.
T.S. Eliot escribió:
“Quizás el honor más perdurable para la memoria de Louis Braille es el honor medio consciente que le tributamos por aplicar su nombre al lenguaje que inventó y, en este país [Inglaterra], adaptar la pronunciación de su nombre a nuestro propio idioma. Honramos el Braille cuando hablamos de Braille. De este modo, su memoria tiene una mayor seguridad que la de los recuerdos de muchos hombres más famosos en su día".
- Alfabeto braille.
En una cajita que tiene seis huecos, se encierran palabras, poesías y cuentos.
Los huecos que tiene, ahora los veremos:
Uno, dos y tres, son los tres primeros, de arriba hacia abajo, en el lado izquierdo;
y cuatro, cinco y seis, se han colocado al lado derecho, que hacen el completo.
a.
En el primer hueco el amor pondrás, y escribes mamá, con la letra a.
b.
Si el uno y el dos, los llenas con besos, te sale la b, de bueno y abuelo.
c.
Con el uno y cuatro, te vas a encontrar la c del camino que te hace triunfar.
d.
con uno, cuatro y cinco, la d formaremos, para escribir Dios, usando tus dedos.
e.
El uno y el cinco, los sacas al ruedo, inventas la e, y dices te quiero.
f.
El uno, dos, cuatro, nos darán el fuego que tiene la f, para freír huevos.
g.
Los cuatro de arriba, que juntitos van, son para la g, de genio y sagaz.
h.
Uno, dos y cinco, para escribir huerto, con la letra h, que guarda silencio.
i.
Con el dos y el cuatro puedes escribir la i que ponemos en chiquirritín.
j.
Si el dos, cuatro y cinco, juntitos ponemos, nos sale la jota que tiene el espejo.
k.
Con el uno y tres, sin ningún esfuerzo, levantas la k de un kilo completo.
l.
Con los tres primeros la l ponemos, y huelen las lilas y los limoneros.
m.
Con uno, tres, cuatro, la m tenemos, que va con marinos y con montañeros.
n.
Con uno tres cuatro más cinco, tú dices, la n que tiene noviembre y narices.
ñ.
Con el 1, 2, 4, 5 y 6, un batido de piña, al punto tendréis.
o.
Con uno tres cinco, la o la encontramos y a ver a los osos, al zoo nos vamos.
p.
Si pones seguidos los cuatro primeros, escribes la p, de pepe y puntero.
q.
La q me la traen los cinco primeros y digo a Paquita lo que yo la quiero.
r.
Con el punto cinco y los tres primeros, la r de rosas, te llena el sendero.
s.
Con dos, tres y cuatro, juntos a porfía, nos sale la s de Sol y Sofía.
t.
Del dos hasta el cinco, la t escribiremos, y al planeta Tierra un canto entonemos.
u.
Si uno, tres y seis pulsamos a una, nos sale la u, de luz y de luna.
v.
Si al seis acompañan los tres delanteros, la v valiente volando veremos.
w.
Con el punto Dos, más los tres postreros, llega la w doble y aquí la ponemos.
x.
Con las cuatro esquinas la x se forma, y el éxito llega de forma redonda.
y.
Con el uno tres, cuatro cinco y seis se forma la y griega de payaso y rey.
z.
Con el uno y tres, más los dos postreros, se escribe la zeta de los zapateros.
-----------------
á.
La a acentuada os la encontrareis con uno, dos, tres, más el cinco y el seis.
é.
con el dos, el tres, el cuatro y el seis, la é de bebé al punto tendréis.
í.
La í acentuada que tiene pillín, con el tres y el cuatro , la encuentras al fin.
ó.
La ó acentuada que es tres, cuatro, y seis, dentro de un bombón, os la encontraréis.
ú.
La ú acentuada que es 2, 3, 4, el 5, y el seis, en el autobús rodando tenéis.
ü.
La ü de vergüenza la encontrareis, con el uno, el dos, el cinco, y el seis.
-------------
También hacemos uso de otros puntitos, para darle sentido a lo que está escrito.
"
Cuándo lo que leemos copiado está, las comillas: dos tres y seis lo anunciarán.
{
Si una letra mayúscula quieres usar, el punto cuatro y seis antepondrás.
#
Y si es escribir números lo que queremos, los cuatro puntos últimos antepondremos.
?
Si hacer una pregunta has pretendido, con los puntos dos seis, lo has conseguido.
.
Cuando el texto es largo, lo separaré, poniendo un puntito en el hueco tres.
,
Para que al leer, no falte la voz, la coma ponemos con el punto dos.
;
Y si, punto y coma, quieres poner, ya puedes hacerlo con el dos y tres.
:
Si se tratara de puntualizar: pulsando el dos cinco, dos puntos pondrás.
(
Con uno, dos, seis, paréntesis abrirás para esclarecer lo que está detrás.
)
Cierran el paréntesis, cuatro, cinco y tres, y lo que querías aclarado es.
...
Los puntos suspensivos los obtendré Poniendo seguidito tres, tres y tres.
-----------------
También, con estos puntos y aplicación, resolvemos las cuentas sin dilación.
+
Cuando unos cuantos Euros juntado hemos, con el dos, tres y cinco los sumaremos.
-
Poniendo tres y seis, el signo menos, si tú tienes dos números los restaremos.
*
Y si es multiplicar lo que queréis, tenéis que intercalar dos, tres, seis.
/
Con puntos dos, cinco y seis dividiremos todos los caramelos que aquí tenemos.
Cuando veas un libro o letrero en braille, haz una oración por el hombre que lo creó convirtiendo su tragedia infantil en una bendición para millones de personas para quienes «siempre está oscuro». Puede que la luz perpetua brille sobre Louis Braille.