Por Redacción PS. 24 de febrero de 2023.
En el II Encuentro de Mujeres sordociegas se ha constatado el aislamiento y el silencio en el que viven. No ven, no oyen, solamente están. Marina Martín activista sordociega, filóloga, ha defendido los derechos de las mujeres como ella.
La Comunidad de Madrid la ha premiado a tal efecto al concederle el premio a la discapacidad por su historia de superación. A los 21 años perdió la vista y posteriormente el oído y tuvo que abandonar su carrera como docente.
Desde hace más de 20 años trabaja en Asocide, la asociación de sordociegos de España y explica que esta discapacidad les aisla de estar comunicados.
«En España conviven siete mil personas con sordoceguera pero no son dos discapacidades, recalca. Son dos pérdidas sensoriales que dan como resultado una gran discapacidad porque no se percibe globalmente nada» añade.
ESTA DISCAPACIDAD LLEGA A SER INVISIBLE PORQUE NO SE HABLA PRÁCTICAMENTE NADA DE ELLA, NO SE CONOCE NI TAMPOCO SE RECONOCE.
El problema de la sordoceguera va más allá. Existe una confusión tremenda e incluso se los denomina personas con discapacidad múltiple, incluida la intelectual, y no es verdad. No disponer de referencias, habitar en un mundo aislado de él, y clasificar a todos por igual es el primer error. La sordoceguera no debuta igual en todas las personas porque puede ser que sea desde la infancia o sea una discapacidad sobrevenida.
Estas mujeres viven en soledad, aisladas y como si no existieran porque no existen políticas de género que las ampare y por ello están en desigualdad de condiciones, de oportunidades y totalmente discriminadas. Incluso con el 016 no pueden hacer uso de él en el caso de tener una agresión. Todos deciden por ellas y considera que debe existir una formación específica para tratar a los sordociegos.
RECUERDA FINALMENTE QUE SER SORDOCIEGO SE ESCRIBE SIN GUION NI DICTADOS. INTENTE IR POR MADRID CON UN BASTÓN, CON TAPONES EN LOS OÍDOS Y CON UN ANTIFAZ. QUIZÁ SE DARÁN CUENTA DE LO QUE EXPLICO.
Fuente: prensasocial.es